Dra.C Mayda Gutierrez Pairol

1.    TÍTULO: Metodología de la Educación Física Contemporánea.

2.    CES o UCT Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad Cultura Física.

3.    Coordinadora: Dr.C.Mayda Gutiérrez Pairol

     E-mail: mpairol@uclv.cu 58909560

4.  MODALIDAD: Tiempo parcial: 2 1/2 años.

5.  TOTAL DE CRÉDITOS: 75

6.  JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA:

a) Necesidades que se satisfacen, incluyendo la estimación aproximada de la demanda solicitante.

En la actualidad, resulta necesaria la superación de los profesores de educación física de modo que permita perfeccionar la metodología de la clase y del deporte para todos, por faltarle a estos dinamismo, uso sistemático y eficiente de métodos problémicos y una evaluación con participación de los alumnos, basada esencialmente en los resultados físicos; lo cual no facilita la concreción de una postura contemporánea que permita el logro del encargo que la sociedad le señala a la escuela en la formación física de la niñez y la juventud, tales como, el desarrollo de capacidades y habilidades físicas, la adquisición de conocimientos y la formación de sentimientos de forma integrada.

Lo anteriormente señalado favorece la integración en la sociedad, de una saludable ocupación del tiempo libre en aras de solventar los inconvenientes de la vida moderna, la preservación y mejoría de la salud con el ejercicio físico como su contenido fundamental. Los citados encargos han sido logrados parcialmente, ya que se observa de manera recurrente dificultades para llevar a cabo el proceso de la planificación, organización y el control en la educación física de manera eficiente y actualizada, por lo que adquiere especial importancia la utilización de las ciencias aplicadas y la exigencia de niveles científicos, tecnológicos y metodológicos cada vez mayores.

Atender esta problemática requiere habilitar profesionales capaces de introducir innovaciones desde el punto de vista didáctico, entre las que están las relacionadas con los métodos, la organización de los contenidos, buscando novedad, variedad, utilidad y atractivo, de igual manera la evaluación debe ser más variada en cuanto a los ámbitos, técnicas y tipos. Ello requiere de conocimientos puntuales sobre la metodología de la educación física, dado que esta propicia el estudio de las particularidades de los objetivos, tareas, contenido, métodos, procedimientos y los medios de la instrucción y la educación para actuar en la planificación, organización, dosificación, y sistematización de la clase y el deporte para todos desde una visión contemporánea.

Tales actuaciones, permiten a los profesores desarrollar las capacidades para intencionar en los alumnos las vivencias del propio cuerpo, las capacidades lúdicas y expresivas, las posibilidades y los limites, y la comunicación y relación en las actividades con lo que se logra mejorar las condiciones de cuidar y mejorar el cuerpo y la salud, y de fomentar la práctica deportiva masiva en la escuela y fuera de ella.

En tal sentido se distinguen: el nivel de la primera infancia, primaria, medio y superior. Los tres primeros niveles se caracterizan en Cuba por recibir a niños comprendidos en las edades de 1 a 11 años y los adolescentes, es por ello que cada uno de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, sistemas de planificación, así como los diferentes elementos asociados, presentan características particulares que los diferencian en relación con: contenidos referidos al juego, actividades rítmicas, juegos pre- deportivos y los deportes.

En base a lo anterior, se necesita dar respuesta a lo concertado en las Indicaciones metodológicas del INDER sobre la educación física (2013-2016), al plantear que “…se debe garantizar la prestación de servicio con personal especializado en todas las instituciones escolares”; y más adelante entre los objetivos planteados se declara: “Elevar la calidad y rigor en la formación y superación permanente del personal docente que demanda el territorio”.

En consonancia con lo antes dicho, por la importancia que para el desarrollo del proyecto social cubano tiene la educación física, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión de balance del INDER en Villa Clara expresó la necesidad de:“Asegurar la práctica masiva que mejore la calidad de vida del pueblo, (…) dar prioridad a la clase de Educación Física como primer contacto del niño con el deporte”, además enfatizó que “el profesor de esta asignatura tiene que estar bien preparado, disciplinado, actualizado. Hay una pedagogía de la clase que no puede destruirse”.

Lo anterior permite declarar las necesidades a las cuales se proyecta dar solución con el programa de maestría propuesto, en relación a:

·      La profundización en las ciencias aplicadas para enfrentar la investigación científica en el proceso de la educación física en los diferentes niveles escolares

·      La actualización de las bases teórico-metodológicas que fundamentan la clase de educación física en correspondencia con las características y particularidades de los estudiantes en los diferentes niveles escolares

·      La planificación de la clase con una adecuada metodología y una visión contemporánea fundamentada en la aplicación de la ciencia y la innovación tecnológica

·      La utilización racional y desde una concepción desarrolladora de los métodos y medios que intervienen en la clase de educación física, de acuerdo con las características y particularidades de los estudiantes en los diferentes niveles escolares

b) Área de influencia del programa

La maestría en “Metodología de la Educación Física Contemporánea”, tiene un área de influencia nacional, por sus características y relevancia de las necesidades hacia donde se dirige, puede influir en el ámbito internacional. En relación con su alcance nacional se enmarca en las provincias centrales del país.

Es necesario entonces destacar que la provincia de Villa Clara cuenta en este momento (2016) con 1033 profesores de educación física que prestan servicio en las escuelas, de ellos 126 no son master, además 26 provienen de la propia Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas para un total de 152, demanda que tiende a crecer si se tiene en cuenta que la matricula en cada versión es de 25 y que existe una graduación permanente de licenciados en Cultura Física. Se incluyen como posibles estudiantes de este programa, educadoras de Círculos Infantiles que tienen el encargo de realizar la educación física en la primera infancia, así como las coordinadoras del Programa “Educa a tu Hijo”.

Otra área de influencia está constituida por trabajadores de la dirección de educación física del INDER y de los siguientes organismos: Ministerio del Interior (MININT), Ministerio de Salud Pública (MINSAP), entre otros.

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas posee una ampliaexperiencia en la impartición de postgrado. Especialmente, la Facultad de Cultura Física cuenta con un sistema de superación sostenido donde se incluyen cursos, diplomados, especialidades, maestrías y doctorado por muchos años, atendiendo a las crecientes necesidades de los profesionales de esta especialidad. En ella se han desarrollado con éxito dos programas de maestría, que son “Maestría en Educación Avanzada con Mención en educación física” y “Maestría en Actividad Física en la Comunidad”.

c. Experiencia acumulada en la formación de pregrado y posgrado en la institución en general y en el área del conocimiento del programa.

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,quien propone el programa, posee una ampliaexperiencia en la impartición de postgrado, con un sostenido sistema donde se incluyen cursos, diplomados, especialidades, maestrías y doctorado por muchos años. Por su parte la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, ya ha desarrollado con éxito dos maestrías que no son propias de la institución pero ha sido designada como organizadora de ellas en la Región Central,  ellas son: Maestría en Educación Avanzada con Mención en Educación Física, la que tuvo un amplio egreso en la provincia y Maestría en Actividad Física en la Comunidad, también con amplio egreso, de las cuales se defendieron 632 tesis y de ellas116 tuvieron salida a la educación física.

La segunda se ha impartido además en el extranjero en forma masiva lo que le ha permitido al claustro y a la facultad en general acumular experiencias en este tipo de accionar. En dichas maestrías, los profesores en su mayoría realizaron funciones de tutores, y tribunales de defensa.

También se ha acumulado experiencias en la formación doctoral, pues se cuenta en la Facultad con un programa que se desarrolla con profesores del propio centro que a su vez participan como tutores, oponentes y tribunal en todo el país, destacándose en el último año por un resultado relevante en la formación doctoral.

d) Experiencia y resultados de grupos de trabajo, líneas de investigación y ejecutoria profesional.

La especialidad de educación física como área del conocimiento que propone el programa de maestría, cuenta con varios doctores y master que han colaborado sistemáticamente en el desarrollo académico y científico de esta área, esta labor ha sido significativa para la provincia de Villa Clara y de la Región Central de Cuba, lo que ha permitido llevar un desarrollo sucesivo de líneas de investigación relacionadas con: La Dirección del Proceso de la Educación Física, la Interacción del proceso docente y extra docente de la Educación Física y la Superación del profesor de Educación Física, de las cuales se han derivado tesis de maestría y una tesis doctoral.

Se ha desarrollado un proceso de intervención permanente con el claustro de profesores de Educación Física de la provincia que ha incluido el trabajo metodológico con los profesores, el desarrollo de diplomados, la preparación de profesores para concursos de clases, actividades en función de tribunales de concursos y eventos científicos organizados por el INDER y el MINED.

Se mantuvo un desarrollo sostenido con el perfeccionamiento del pregrado, desembocando en la fundación del grupo de trabajo de la FEU “Eureka Edufis”, que tuvo alcance nacional y reconocimiento de la dirección nacional de esta organización estudiantil. Entre las direcciones de trabajo de este grupo estaban: la investigación, la actividad docente y la actividad extensionista.

Además, se diseñó un proyecto de investigación institucional de carácter multidisciplinario entre 2007-2009 dirigido al desarrollo de la educación física centrado en procesos de aprendizaje, del que se derivaron orientaciones metodológicas con aplicación en la provincia de Villa Clara en coordinación con el INDER. Las investigaciones desarrolladas desde este proyecto generaron trabajos de diplomas, cursos de superación, conferencias especializadas, entre otras actividades y el enriquecimiento del trabajo metodológico con los profesores de la provincia.

El proyecto que respalda a la maestría es “Educación Física y Deporte para todos” dirigido por el departamento de didáctica de la educación física.

e) Nivel de relaciones interinstitucionales.

Desde el punto de vista nacional existen estrechas relaciones de colaboración con las la dirección nacional del INDER, la dirección provincial y municipal, lo que ha propiciado el establecimiento de convenios para la utilización de especialistas en inspecciones y otros aspectos, con el MNED para la utilización de escuelas, con sus estudiantes e instalaciones, para el acceso a las prácticas investigativas previstas en el programa de maestría y para las investigaciones que se llevaran a cabo en el desarrollo del proyecto que se llevara a cabo en la propia maestría, a la vez que se espera que los resultados de dicho proyecto se reviertan en beneficio de las propias escuelas y de la educación física en general a través de sesiones de trabajo metodológico que allí se desarrollarán. Por su parte existen estrechas relaciones de colaboración con el instituto de medicina deportiva que propicia el acceso a las actividades que se realizan en el área de cultura física terapéutica y comunitaria. Se destaca en este apartado, la integración al claustro de la maestría de profesores de: La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Ciencias médicas, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Guantánamo.

Para lograr toda esta integración, se necesita de profesionales capaces de generalizar, integrar y aplicar sus conocimientos teniendo como soporte la preparación metodológica, científico-técnica y cultural adquirida durante sus experiencias profesionales y el aporte de los estudios de la maestría que le permitan lo siguiente:

·      Dirigir el proceso de Educación Física y el deporte para todos desde una postura metodológica actual.

·      Investigar en nuevas áreas científico-metodológicas y tecnológicas referidas a la educación física

·      Estar preparados para potenciar el proceso de inclusión educativa en la educación física favoreciendo a los niños adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales

·      Atender a escolares con enfermedades crónicas no transmisibles en la escuela por el incipiente crecimiento de dichas enfermedades en la población escolar en el territorio, y específicamente en la provincia de Villa Clara

·      Desarrollar altos conocimientos, cuyo potencial de aplicación se encuentre en la vanguardia de procesos de gestión, orientados a las necesidades de instrucción físico- educativa de la población estudiantil y en especial, para utilizar el ejercicio físico en su propio beneficio durante toda la vida

·      Continuar la formación científica, por contar con la presencia de líneas de investigación en el programa de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física en la especialidad de educación Física, existente entre las que se encuentra: El perfeccionamiento de la dirección del proceso de la educación Física y del Deporte para todos con enfoque contemporáneo.

f. Necesidades científicas o de desarrollo del área del conocimiento.  

La maestría en Metodología de la Educación Física Contemporánea y susmenciones resulta imprescindible en Villa Clara y el territorio central del país, porque es necesario que los docentes de esta área del conocimiento se involucren en la búsqueda de experimentación de prácticas en la actividad física, de proyectos comunitarios que propicien la elevación de la cultura del movimiento corporal humano, considerando que se demanda de la formación de profesionales capacitados en la investigación de alta calidad que sean capaces de validar y transformar programas de actividad física, motivar a la población para que integren a su estilo de vida la práctica sistemática del ejercicio físico.

Se necesita instituir vías que posibiliten avanzar en aras de aportes metodológicos que favorezcan las concordancias entre las acciones que se desarrollan para crear una cultura del movimiento corporal y las demandas actuales de la Educación Física, de modo tal que permita tener niños/as y jóvenes más sanos y productivos, como necesaria contribución al desarrollo social, económico y político.

La necesidad de investigar en nuevas áreas científico-metodológicas y tecnológicas referidas a la educación física resulta de prioridad, además de desarrollar altos conocimientos, cuyo potencial de aplicación se encuentre en la vanguardia de procesos de gestión, orientados a las necesidades de instrucción y educación de la población, para utilizar el ejercicio físico en su propio beneficio, de modo que se convierta en un factor económico por los aportes que brinda. Esto necesita de profesionales capaces de generalizar, integrar y aplicar sus conocimientos teniendo como soporte la preparación científico-técnica y cultural adquirida durante sus experiencias profesionales y el aporte de los estudios de la maestría.

En el concurso nacional de clase de educación física celebrado en el 2009 en Villa Clara y por la necesidad de conocer la demanda de una maestría en esta facultad, se aplicó a los profesores y directivos de instituciones educativas del país allí presentes vinculados con la actividad física, la técnica de composición con la frase inductora siguiente: “Yo sé que los desafíos de la educación física para el desarrollo del mundo actual y en especial de Cuba requieren de mi capacidad para diseñar clases y aplicar evaluaciones novedosas, porque…”  para extraer datos de importancia y justificar la necesidad. Esto permitió conocer limitaciones cognoscitivas respecto a:

·      Dominio teórico sobre las teorías que fundamenten la educación física cubana.

·      Dominio del modelo propuesto para guiar la acción didáctica de los profesores cubanos

·      La planificación de la clase centrada en los alumnos.

·      La evaluación de diferentes tipos.

Estos resultados indican que la falta de claridad sobre el tema puede limitar a su vez el trabajo metodológico en diferentes niveles y la concepción de las clases que desarrollan los profesores.  Por otra parte se limitan las investigaciones y la producción científica y por tanto la actualización de los profesores que tanto se necesita en esta especialidad, así como la formación de los participantes en las clases y deporte para todos. Esta realidad no ha cambiado hacia lo positivo.

En la maestría que se propone, se acentúa en la orientación de la clase y del deporte para todos desde un enfoque contemporáneo del cual se carece aún en los claustros, se enfatiza en el fortalecimiento del trabajo científico y la producción científica, aprovechando la gran experiencia acumulada en el desarrollo de clases en Cuba y en el exterior que han ensanchado la visión de los profesores, adquirido esto en el intercambio con otros en las misiones desarrolladas, pero que aún carecen de fundamentos y de guía metodológica para la acción transformadora que se necesita en los tiempos actuales.

Es intención en la maestría preparar a los profesores como investigadores de su propia práctica mediante la facilitación de orientaciones para llevar a cabo diagnósticos que revelen zonas actuales y potenciales de desarrollo en los alumnos, apropiarse de estrategias y variedad de métodos que les faciliten las proyecciones de las actividades, la experimentación y la evaluación desde una visión renovadora aprovechando el carácter contextualizado del ejercicio en el propio cuerpo, dado que se toca, se observa y se siente, son cuestiones que permiten enriquecer la preparación para llevar a cabo con tales intenciones el currículo en acción o práctico que desarrolla con sus alumnos, así como hacer aportaciones que justifiquen su accionar.

Tomando en cuenta los aspectos analizados con anterioridad, la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas propone el presente programa de Maestría en “Metodología de la Educación Física Contemporánea”

7. ESTUDIANTES

Requisitos de Ingreso:

Es preciso presentar:

·      Currículo profesional

·      Fotocopia de titulo

·      Dos fotos tipo carnet

·      Carta de solicitud individual de ingreso dirigido al Comité Académico de la maestría, que demuestre interés, motivación y compromiso

·      Carta de aprobación y autorización de la dirección de su centro de trabajo. Debe expresar el compromiso firmado por la administración y el estudiante de realizar los estudios de la maestría y defender la tesis en el transcurso del tiempo que caracterice la modalidad de la maestría

Estar apto físicamente y psíquicamente para responder a las exigencias del programa de la maestría

Proceso de selección de los estudiantes.

Es responsabilidad del Comité Académico la selección de los estudiantes que cursarán el programa, decisión que resultará inapelable. Este Comité procederá a la selección en cada edición, a partir de la revisión de los documentos descritos en los requisitos de ingreso y las entrevistas individuales previas con los estudiantes.

8. PERFIL DEL EGRESADO.

La maestría se orienta a la formación de profesionales con alto nivel de capacidades y habilidades con la finalidad de solucionar problemas esencialmente metodológicos en el área de conocimiento de la educación física que les permita:

·      Dirigir el proceso de educación física en el ámbito escolar, aplicando métodos, técnicas e instrumentos actualizados que permitan desenvolver su práctica profesional, desde una visión contemporánea respondiendo a situaciones concretas de la realidad de los contextos en los que actúa

·      Realizar funciones de gestión y dirección renovadoras de escuelas, instituciones, u otros espacios de trabajo, públicos en que se desenvuelvan prácticas físico educativas

·      Desarrollar investigaciones de alto nivel científico y conducir proyectos de investigación en el área de la educación física y el entrenamiento deportivo escolar que ofrezcan resultados transformadores de este proceso.

·      Diseñar programas para el desarrollo del deporte para todos en las escuelas y la comunidad defendiendo la inclusión como principio básico.

·      Presentar conocimientos avalados sobre el idioma Inglés y las TIC.

Al finalizar la maestría se otorgará el título de: Máster en “Metodología de la educación física contemporánea”

9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA.

El plan de estudio que compone el programa de maestría se fundamenta a partir de las bases teóricas que sustentan a la Metodología de la Educación Física, a partir delas leyes y principios que rigen el desarrollo del individuo tanto en lo biológico como en lo social, por ello, toma todos aquellos conocimientos que le permiten estructurar su contenido teniendo en cuenta lo siguiente: lasformas y funciones del organismo humano, las características mecánicas de los movimientos, las regularidades cuantitativas y cualitativas de las acciones motrices básicas y deportivas, las regularidades objetivas que influyen en la conducta y en el desarrollo de la personalidad del alumno y sobre todo, las regularidades del proceso de  enseñanza-aprendizaje.

También la metodología de la educación física se apoya en teoría de planes de estudios y especialmente en la Didáctica General como teoría general de la enseñanza, en las propuestas teóricas relacionadas con el modelo integral físico educativo, el que explica las ideas que debe reflejar la realidad de la clase y del deporte para todos sobre aspectos contemporáneos de la educación física en Cuba. También sobre las exigencias de la educación superior y las teorías sobre posgrado.

Concepción de la investigación en esta maestría.

La formación investigativa es responsabilidad de todos los profesores que imparten cursos y orientan las actividades no presenciales. La combinación de actividades presenciales y no presenciales, redundará en el énfasis de la segunda como forma fundamental en esta formación, por lo que se instituye como principal, para capacitar al estudiante en la investigación y en el desarrollo de la tesis, junto a la función que realiza el tutor con carácter permanente. Se considera la presentación del diseño de la investigación en el Taller de tesis I, en el Taller de tesis II, los estudiantes presentarán los resultados más avanzados que hayan logrado en el desarrollo de la investigación, específicamente en el capítulo de los fundamentos teóricos y el taller tres se destina a la presentación de los resultados del diseño y avances del proyecto desarrollado en el los niveles educativos implicados en la mención seleccionada al concluir esta con el que obtendrán 4 créditos.

Los temas de investigación de las tesis serán aprobados por el Comité Académico de la maestría y la designación de los tutores la realizará este, teniendo en cuenta las particularidades de la mención que cursará cada estudiante y enfatizando en propuestas esencialmente metodológicas.

Los tutores tendrán la función de asesorar a los estudiantes durante todo el proceso de su formación y de desarrollo de las actividades científicas e investigativas de este programa y de la elaboración de la tesis.

En relación con lo anterior están diseñadas también las actividades de participación en eventos científicos y las publicaciones de los resultados más relevantes de investigación que el estudiante vaya obteniendo paulatinamente sobre su tema seleccionado.

Líneas de investigación.

La línea de investigación del Programa de la Maestría es “La dirección del proceso de la educación física y del deporte para todos”

Esta se corresponde con:

·      Los objetivos declarados en el Programa Nacional “Deporte y Desarrollo Humano” del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación

·      La línea científica del programa doctoral de la facultad de Cultura Física. “Perfeccionamiento científico en el ámbito de la Cultura Física”

·      Tema de investigación del programa doctoral “Educación Física para el desarrollo humano. Gestión y calidad”

TEMAS DE INVESTIGACIÓN.

·         El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física a partir de la concepción científica metodológica de la clase.

·         El Deporte para Todos en diferentes contextos y grupos etarios. Enfoques curriculares actuales.

·         La diversidad y la inclusión desde la Educación Física escolar, terapéutica y comunitaria.

·         La iniciación deportiva desde la clase de Educación Física.

·         Trabajo integrado de la Educación Física en la comunidad. Juegos, actividades masivas y deporte.

·         La preparación del profesor de Educación Física y actividad física comunitaria.

10. SISTEMA DE OBJETIVOS.

Los estudiantes de maestría, deben lograr los siguientes objetivos:

·      Ampliar la cultura sobre conocimientos avanzados de la Educación Física y sobre la teoría investigativa, que permita desempeñarse en todos los aspectos relacionados con la metodología de la Educación Física, en busca de solucionar los problemas presentes y otros que surjan en las escuelas y en las comunidades.

·      Diseñar estrategias de intervención didáctica y metodológica para el logro de los objetivos de la Educación Física, orientada en Cuba esencialmente por el Modelo Integral Físico Educativo.

·      Investigar y producir resultados científicos que puedan enriquecer el área de la Educación Física para la solución de problemas presentes en la metodología aplicada en la dirección del proceso

·      Comunicar adecuadamente en forma oral y escrita los argumentos, puntos de vista y los resultados de su trabajo investigativo.

·      Planificar, e impartir ejercicios, actividades, tareas docentes, clases de Educación Física, sesiones del deporte para todos y del deporte escolar.

·      Elaborar proyectos y planes concebidos por etapas que facilite el establecimiento de un carácter sistémico del proceso mediante adecuadas relaciones mutuas entre la clase y el deporte para todos, sobre la base de conocimientos pedagógicos y metodológicos contemporáneos.

·      Utilizar habilidades instrumentales necesarias para asesorar trabajos científicos en el área de la Educación Física.

11. SISTEMA DE VALORES Y ACTITUDES PROFESIONALES

La educación física inmersa en el pasado y actual siglo, en una revolución científica, ha logrado sustentar un nuevo paradigma que ha remplazado a otros existentes tales como la psicomotricidad, la tendencia deportiva, la corporeidad. En 1976 se firma la Carta Internacional De La Educación Física y el Deporte, bajo la visión de la UNESCO, la que en su Artículo 2º, reconoce que: "La Educación Física y el Deporte constituyen elementos esenciales de la Educación Permanente en el sistema global de Educación y que como dimensiones fundamentales de la Educación y de la Cultura,desarrollan las aptitudes, la voluntad y el autodominio de cualquier ser humano, favoreciendo a su integración en la sociedad, contribuyendo para la preservación y mejoría de la salud y una saludable ocupación del tiempo libre, reforzando la resistencia a los inconvenientes de la vida moderna, enriqueciendo en el nivel comunitario las relaciones sociales a través de prácticas físicas y deportivas.”

La maestría en Metodología de la educación física se enfoca a la formación de los profesores de modo que puedan resolver estas y otras demandas que el sistema educacional cubano encarga a la educación física en la escuela, desde su objetivo señalado que se trata de la Contribución a la formación integral de la personalidad y al mejoramiento de la calidad de vida.”

Para ello el estudiante matriculado en el programa y el claustro deben poseer valores tales como:

·      Honestidad y firmeza en la defensa de criterios y principios

·      Modestia y espíritu crítico ante los señalamientos realizados a la producción científica. Legitimidad en la producción científica, sobre la base de la crítica de la farsa y la asunción de independencia de juicios

·      Reconocer los puntos de vista de los otros, asumiendo una postura ética en el manejo de la información.

·      Solidaridad y cooperación en la producción y socialización de ideas

·      Dignidad y honor. Compromiso revolucionario e incondicional con la patria y la humanidad y jugar el papel que le corresponde como profesional de la educación física en las transformaciones sociales que se presenten. En esta maestría significa, equilibrar intereses personales y los sociales, conciliando las aspiraciones personales con las de la Revolución y el sistema educacional cubano.

 

12. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.

       Relación de las actividades que lo conforman.

El plan de estudio se ha diseñado con la finalidad de lograr los objetivos propuestos en el programa, intencionados para desarrollar en los estudiantes de maestría las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar el grado de master en “Metodología de la educación física contemporánea” y elevar su cultura general integral. El programa está estructurado en un bloque de cursos básicos obligatorios y tres menciones que garantizan la formación académica que van a recibir los estudiantes. El bloque de cursos básicos obligatorios contiene 10 cursos de los cuales ocho son obligatorios y dos optativos para seleccionar uno. Las menciones contienen siete cursos, seis obligatorios y tres optativos para seleccionar uno. Los estudiantes deben obtener 32 créditos como mínimo.

 

1.        Cursos básicos obligatorios.

2.        Mención en primera infancia y primaria.

3.        Mención en niveles medio y superior.

4.        Mención en Cultura Física Terapéutica.

Desde el primer bloque de cursos básicos, se designarán por el Comité Académico los tutores de los estudiantes, teniendo en cuenta el nivel educativo en el que desarrolla su actividad laboral y la decisión de los que cursarán la mención tres, así como la línea de investigación que guía el desarrollo de la tesis de maestría. Estos tendrán la función de asesorar a los estudiantes durante todo el proceso de desarrollo de las diferentes actividades de investigación y extracurriculares del programa.

La formación investigativa, presente desde el bloque de cursos básicos obligatorios capacitará al estudiante para el desarrollo de investigaciones en la línea definida para la maestría y el desarrollo de su tesis. Contiene actividades extracurriculares que garantizarán el desarrollo de las habilidades en lo referente a la presentación en eventos científicos y publicación de los resultados de sus investigaciones. El estudiante debe lograr en esta un total de 43 créditos.

CURSOS BÁSICOS OBLIGATORIOS.

El bloque de cursos básicos garantiza la preparación sobre las bases teóricas y problemas generales de la teoría de la Educación Física, que sirve de sustento al estudio en las menciones. Entre los cursos obligatorios, del bloque básico, se concibe el deFundamentos de la Educación Física y deMetodología de la investigación que sentarán bases para que los estudiantes lleven a cabo el diseño de la investigación que desarrollarán como tesis de maestría, una vez que sea presentado y defendido como parte de su formación investigativa. Esta presentación se llevará a cabo al concluir el curso de Metodología de la investigación. En este, actualizaran los conocimientos, habilidades y herramientas metodológicas requeridas para la gestión de la información, la conducción de investigaciones, el manejo y exposición de resultados, y la formulación de proyectos científicos. Los estudiantes deben obtener 18 créditos.

Cursos básicos obligatorios. Tabla 2

No

CURSOS

Total horas

Créditos

1

Dirección y gestión de proyectos en educación física

30

1

2

La comunicación educativa y científica.

30

1

3

Tecnologías de la información

90

3

4

La metodología de la investigación científica en educación física.(Taller de tesis 1)

90

3

5

Psicología de las edades en el contexto de la educación física

60

2

6

Pedagogía y didáctica en educación física.

60

2

7

Fundamentos biológicos de la educación física

60

2

8

Teoría y Metodología de la educación física.

60

2

Optativos

1

Educación en valores y medioambiental en la educación física

60

2

2

Educación física especial. Las olimpiadas especiales.

60

2

Total de cursos, horas y créditos

600

18

 

 

“MENCIÓN EN PRIMERA INFANCIA Y PRIMARIA”

La mención comprende siete cursos, de ellos cinco son obligatorios y dos optativos para seleccionar uno, dirigidos a perfeccionar la dirección del proceso de la Educación Física en el contexto de la educación preescolar y primaria. Esta concepción se debe a que los contenidos para las dos enseñanzas tienen coincidencias y diferencias que se revelarán en el desarrollo de los cursos y en el trabajo investigativo que se desarrollará. Se destacan por su importancia para la dirección del proceso, lo referido a la organización de la educación física en el ciclo, así como el tratamiento que se lleve a cabo sobre el tema de la clase contemporánea, en el que se puedan distinguir las diferencias, desde sus fundamentos, entre un modelo tradicional y uno contemporáneo, y el rol de los componentes no personales y personales.

Mención: Primera infancia y primaria. Tabla 3

No

CURSOS

Total horas

Créditos

1

La especialización en educación física en primera infancia y primaria

90

3

2

Educación de la motricidad y la condición física

60

2

3

El juego motriz

60

2

4

Expresión corporal

60

2

5

Deporte para todos y recreación en la escuela y la comunidad.

90

3

Optativos

1

Actividades gimnástico-masivas

60

2

2

El calentamiento y la vuelta a la calma

60

2

Total de créditos

472

14

“Mención en niveles medio y superior”

En esta mención se concretan siete cursos obligatorios y uno optativo, se distingue porque en el nivel educativo de referencia se introducen los deportes y otras actividades que requieren innovaciones metodológicas renovadoras en su tratamiento, por lo que debe ser transformador el uso de los componentes de la didáctica así como la orientación del curso que han de seguir las investigaciones. Se recomienda el trabajo en grupos para lograr variadas propuestas en las actividades que emanan de los cursos.

Mención: Niveles medio y superior .Tabla 4

No.

CURSOS

Total horas

Créditos

1

La especialización en la educación física de los niveles medio y superior.

90

3

2

Educación para el control del peso corporal

60

2

3

El deporte para todos.

60

2

4

El deporte escolar.

60

2

5

La condición física y la formación de habilidades motrices deportivas

90

3

Optativos

1

Los proyectos físico recreativos en educación física.

60

2

2

La evaluación en educación física

60

2

Total de horas y créditos.

472

14

“Mención en Cultura Física Terapéutica”

Se inserta en esta maestría por la necesidad de preparación de profesores de Educación Física para atender a niños con enfermedades crónicas no transmisibles (Tratamiento del asma y la hipertensión; enfermedades metabólicas, y los aspectos de prevención y corrección postural desde una visión científica y con metodología adecuada. Así como retardo en el desarrollo y la estimulación temprana) estas situaciones son tratadas en el marco escolar, dando respuesta al proceso de inclusión educativa que se desarrolla en la escuela cubana actual.

Mención: Cultura física terapéutica escolar y comunitaria. Tabla.5

No.

CURSOS

Total horas

Créditos

1.         

La postura. Prevención y corrección

60

2

2.         

El masaje terapéutico

60

2

3.         

Tratamiento en las enfermedades crónicas metabólicas (diabetes y obesidad)

90

3

4.         

Tratamiento en las enfermedades crónicas (asma bronquial e hipertensión arterial).

90

3

5.         

La educación física en el adulto

60

2

Optativos

1.       2

Estimulación temprana.

60

2

2.        

La actividad física en niños con retardo en el desarrollo psicomotor

60

2

Total de horas y créditos

472

14

La descripción de los cursos aparece en el Anexo 1.

Formación Investigativa.

Las actividades de investigación están organizadas en taller, la pre-defensa y la defensa de la tesis. En el Taller I, los estudiantes deben presentar el diseño de la investigación al concluir el curso de Metodología de la investigación. Por esta actividad se le otorga al estudiante dos créditos, en el Taller de tesis II, los estudiantes deben presentar el capítulo de los fundamentos teóricos por lo que se otorgarán dos créditos, este se desarrollará al concluir los cursos básicos obligatorios. El Taller de tesis III, se desarrollará al concluir la mención. Los estudiantes deben presentar el diseño de un proyecto de investigación en uno de los niveles contenidos en la mención. Por lo que obtendrá 4 créditos.

En lo relacionado con la participación en eventos y publicaciones cada estudiante de la maestría debe acumular 12 créditos en la parte investigativa. En relación con los eventos, se otorgarán tres créditos por la participación en cada uno de carácter internacional, se exige un mínimo de tres, un mínimo de dos por cada evento nacional, por cada participación en el Fórum de Ciencia y Técnica del INDER un mínimo de dos, no se limita al estudiante en la cantidad de participaciones por tipos de eventos, solo se describe el mínimo exigido en este apartado, que es de siete.

En cuanto a las publicaciones, se requiere que cada estudiante de la maestría acumule cinco créditos. Estos los puede obtener mediante publicaciones en revistas de los grupos del I al IV por los que se le otorgarán tres créditos por cada publicación y dos por cada publicación en la revista digital “Ciencia de la Actividad Física (CIAF). Con estas publicaciones se acumulan cinco créditos.

 

Distribución de créditos por actividades investigativas y publicaciones. Tabla 7.

Actividades

Créditos

Tesis de Maestría

11

Taller de Tesis

8

Actividades extracurriculares

22

Total

43

Actividades extracurriculares. Tabla 8.


 

 

Participación en Talleres sobre el contenido del Programa (obligatorio).

8

Fórum de Ciencia y Técnica del INDER

2

Presentación de ponencias en eventos nacionales (al menos 1)

2

Práctica investigativa (obligatorio)

2

Presentación de ponencias en eventos en eventos internacionales

3

Publicaciones de artículos en revistas del Grupo II y III (al menos 1)

3

Publicaciones de artículos en la Revista Digital CIAF

2

Total mínimo a obtener

22

Sistema de evaluación. Tabla 9.

CARGA TOTAL EXPRESADA EN CRÉDITOS.

ACTIVIDADES

CRÉDITOS

Créditos que otorga la parte lectiva (académica)

32

Créditos que otorga la parte de formación investigativa

43

Créditos totales de la maestría

75

El sistema de evaluación de la Maestría contempla la evaluación de los objetivos de cada curso y modulo. La evaluación final estará dada, por la aprobación de todos los cursos obligatorios, y los de la mención seleccionada, el cumplimiento de las actividades de formación investigativa y extracurriculares, que conjuntamente con la defensa de la tesis aportarán los créditos necesarios para la obtención del título.


 

CONTENIDO DE LOS CURSOS.

ANEXO 1. Programa de los cursos.

Título. Dirección y gestión de proyectos en educación física.

Horas: 30  Créditos 1

Objetivos específicos.

     Analizar las posibilidades de aplicación del contenido de la dirección e innovación en el proceso de la educación física.

     Demostrar competencias profesionales a partir del conocimiento en temas de dirección en la toma de decisiones para resolver problemas relativos a su labor.

     Aplicar la metodología del diseño de proyectos en el proceso de la educación física.

Sistema de conocimientos.

El proceso de dirección. El ciclo directivo en la Educación Física. Ciencia e innovación tecnológica. El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba. La gestión de proyectos en la Educación Física. Criterios para una gestión acertada. Técnicas para la gestión de proyectos. Ciclo de vida del proyecto en la Educación Física.

Habilidades

     Desarrollar las habilidades de utilización de los elementos del proceso de dirección en la educación física.

     Aplicar procesos que les permitan innovar.

     Realizar estudios de casos para socializar experiencias y proponer soluciones.

     Diseñar proyectos que posibiliten ampliar las concepciones y práctica de la educación física en el ámbito escolar.

Valores y actitudes profesionales.

     Responsabilidad y perseverancia en el desarrollo de tareas y del trabajo científico a partir del compromiso con la formación de las nuevas generaciones.

     Creatividad. Mostrar fluidez, flexibilidad, originalidad y audacia, ser reflexivo e imaginativo.

Bibliografía

1.    Haynes, Marion E. “Administración de proyectos.  Desde la idea hasta la implementación”, Ed. Iberoamérica, México, 1998.

2.    Project Management Institute. “Una guía a los fundamentos de la dirección de proyectos. PMBOK Guide”, Ed. 2000, EUA, 2002.

3.    Montero Delgado, (2004). Dirección de la Cultura Física I. Editorial José Martí, pág. 55, Habana, Cuba.

4.    Dirección y Gestión de Proyectos - Educación Ejecutiva | Universidad...

www.eeuchile.cl/programas/direccion-y-gestion-de-proyectos/Dirección y Gestión de Proyectos. Área: Gestión de Proyectos. Fecha de Inicio: 18/07/2017. Fecha de Término: 2017.

5.    PDF]Dirección y Gestión de Proyectos - Mi portal - UAHhttps://portal.uah.es/portal/page/portal/.../Tema%2016%20OGP%20g%202011.pdfpor MR Martínez organización y gestión de proyectos.

6.    Dirección y Gestión de Proyectos - Universidad de Chilewww.uchile.cl/cursos/121733/curso-direccion-y-gestion-de-proyectos19 may. 2016 -

7.    Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos - Presentacion ...https://www.funiber.org/maestria-en-diseno-gestion-y-direccion-de-proyectos/

8.    [PDF]lección 1 "introducción a la dirección y gestión del proyecto" 2015 ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/organizacion-y-gestion-del-proyecto

Sistema de evaluación

Se realizarán evaluaciones sistemáticas y la evaluación final, que se realizará mediante la elaboración en equipo de un proyecto dirigido a un ciclo o nivel educativo de la educación física escolar.

Profesores.

Dr. C. Ana Odalis Ruano Anoceto. PT.

Dr.C. Eraida Campos Maura PT.

Título- La comunicación educativa y científica.

Horas: 30    Créditos  1

Objetivos específicos.

     Valorar los elementos del discurso pedagógico que propician un proceso comunicativo, dialógico y desarrollador en la actividad de la educación física

     Aplicar recursos de la comunicación educativa en el trabajo con los grupos poblacionales durante el tratamiento de la educación física y el desarrollo motor

     Alcanzar niveles de superación más elevados en la redacción de artículos científicos a partir de su caracterización semántica, formal, morfológica, sintáctica y lingüística

       Elevar el desarrollo de habilidades en la redacción de este tipo de texto y su defensa oral.

Sistema de conocimiento.

El proceso de la comunicación. Funciones y componentes de la comunicación. Comunicación intrapersonal, verbal y no verbal. La competencia comunicativa en diferentes situaciones de comunicación. La clase y el deporte participativo como situaciones pedagógicas especiales. La comunicación educativa, el enfoque comunicativo en la enseñanza en general y en la clase de educación Física en particular. Comunicación, interactividad y aprendizaje desarrollador. El trabajo con los grupos poblacionales. Métodos activos y técnicas participativas. Principios básicos para redactar un artículo científico. Estructura de los artículos científicos. Comunicación oral de los resultados científicos.

Habilidades.

     Fundamentar la comunicación como proceso que interviene en el incremento del desempeño del profesor de Educación Física en la ejecución de las tareas durante la clase.

     Caracterizar la comunicación profesor- alumno como premisa para el desempeño deportivo y la educación integral de la personalidad del estudiante.

     Analizar situaciones comunicativas donde a partir del conocimiento y aplicación de las funciones, los mecanismos y los estilos de la comunicación, así como las habilidades comunicativas en el deporte, se obtienen mejores resultados en todos los procesos de la Educación Física

     Aplicar los métodos activos y técnicas participativas en el trabajo con los grupos poblacionales

     Redactar artículos científicos y comunicar sus resultados acertadamente

Valores y actitudes profesionales.

     Laboriosidad. Construcción de cada una de las tareas planteadas que tengan como base la práctica educativa de su quehacer diario.

     Disciplina. Cumplimiento de cada tarea docente planificada.

     Honestidad. Luchar contra alguna manifestación de fraude.

     Solidaridad. Compartir los conocimientos. Socializar resultados. Ayuda y cooperación.

     Ética profesional pedagógica. Cumplimiento de los principios éticos.

     Actitud crítica. Ser crítico y autocrítico en los resultados obtenidos.

Bibliografía.

1.    C.I.E. “Graciela Bustillos”. Comunicación y grupo. (Selección de lecturas). Ciudad de la Habana. S.f.

2.    Colectivo de autores. Español comunicativo en la Cultura física. Editorial deportes. La Habana, 2004.

3.    Arias, C. L. (2010). Errores frecuentes en la redacción técnica y cómo corregirlos. Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura. San José de Costa Rica. 

4.    Baquero, J y Sánchez, W (2009): Textos científicos y argumentativos. Una didáctica para su comprensión y reseña. Ediciones Lambda. Bogotá. Colombia. Cortés Solís, T y otros (2012): Expresión escrita: una necesidad científica. Universidad Nacional Autónoma. México.

5.    Martínez, M. C. (2012): Instrumentos de análisis del discurso escrito. Cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Editorial Facultad de Humanidades. Colección Lengua y Cultura. Universidad del Valle.

6.    www.ems.sld.cu › Inicio › Vol. 29, Núm. 4 (2015) por RG Rodríguez - 2015 - 104 lecturas | desde: 2017-01-08... Palabras clave: comunicación educativa-docente, enseñanza médica,... La Habana: Editorial Academia.

7.    consejoescolar.educacion.navarra.es › Inicio › Noticias 25 may. 2017 - Estás aquí: Inicio / Noticias / La comunicación científica en primaria... publicada por Aula de Innovación Educativa nº 260 de abril de 2017.

8.    www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/5 de julio de 2017... Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. ... y las consecuencias de las comunidades virtuales de docentes en el sistema educativo.

9.    https://revistacomunicar.wordpress.com/Revista científica, de ámbito internacional, en educación y comunicación. ... Professional Roles]. Comunicar, 51, 83-92. https://doi.org/10.3916/C51-2017-08...

10. www.reefd.es/index.php/reefd/article/download/556/522por C de expertos de Educación Física - 2017

Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación tendrá como aspecto esencial la calidad del aprendizaje autogestionado de los estudiantes de maestría de manera frecuente en todos los talleres. Se realizarán evaluaciones parciales y la evaluación final que consistente en redactar artículos científicos y comunicar sus resultados acertadamente.

Profesores.

Dr.C Eraida Campos Maura. PT

Dr.C. Ana Odalis Ruano AnocetoPT

Título. Tecnologías de la información.

Horas: 90     Créditos   3

Objetivos específicos:

       Dominar la aplicación de las tecnologías informáticas para el almacenamiento, procesamiento y presentación de la información correspondiente a la educación física y el deporte para todos.

       Emplear las tecnologías para facilitar la revisión y producción intelectual investigativa relacionadas con la educación física y el deporte para todos.

Sistema de conocimientos:

Sistemas de Información. Software de Oficinas: Procesadores de Textos, Hojas de Cálculo y Presentador de Diapositivas. Bases de Datos y SGBD. Almacenes de Datos. Otros utilitarios. Infotecnología.

Habilidades:

·      Procesar información con el uso de herramientas de oficina y la confección y explotación de Bases de Datos operativas e históricas en la educación física y el deporte para todos.

·      Adquirir habilidades en el uso de las herramientas de Infotecnología en las búsquedas de información, para enriquecer el proceso de la educación física y del deporte para todos

Valores y actitudes profesionales:

·      Honestidad a partir de ser claro en los datos científicos que ofrece y en la solución independiente de las tareas que se realizan.

·      Humanismo en la consideración, sensibilidad y afecto como seres humanos a las personas con quienes investiga, sobre todo a los alumnos en proceso de la educación física.

·      Responsabilidad a partir del cumplimiento del compromiso con la solución de las tareas que se indican en el curso y de la educación física

Bibliografía:                                                                                                              

1.    Alter, S. “Information Systems. Foundation of E-Business”. Fourth Edition. Prentice Hall. 2008.

2.    Elmasri, R.; Navathe, S.B. “Fundamentals of Database System’s”. 5th Edition. Addison- Wesley. 2009.

3.    Connolly, T.M.; Begg, C.B. “Sistemas de Bases de Datos. Un Enfoque Práctico para Diseño, Implementación y Gestión”. Cuarta Edición. Pearson Educación S.A. 2010.

4.    Kimball, R.; Ross, M. “The Data Warehouse Toolkit: The Defi nitive Guide to Dimensional Modeling”. Third Edition. John Wiley & Sons, Inc. 2013.

5.    Manuales de Usuario de Word 2016, Excel 2016, PowerPoint 2016 y Access 2016. Microsoft Corporation. 2016.

6.    Alexander, M. “The Excel Analyst’s Guide to Access”. Wiley Publishing, Inc. 2010.

7.    Moreno-Rodríguez, R. Curso de Infotecnología. UCLV. 2012.

Sistema de evaluación:

Se realizará a través de las actividades prácticas y el desarrollo y defensa de un trabajo final aplicado a la Educación Física según necesidad de los estudiantes.

Profesores.

Dr. Rosendo Moreno Rodríguez. PT

Dra. Juan Manuel Perdomo PT

Título. La metodología de la investigación científica en Educación Física.

Horas 90   Créditos 3

Objetivos Específicos:

       Actualizarse sobre los fundamentos generales de la metodología de la investigación y la lógica de su aplicación en el proceso de la educación física

       Dominar los diferentes paradigmas y enfoques de la investigación científica y su aplicación en el proceso de la educación física

       Caracterizar los métodos y técnicas científicas aplicables al estudio del proceso de la educación física

       Justificar un diseño teórico y metodológico de un problema científico en torno al proceso de la educación física

       Evaluar los resultados obtenidos por la aplicación del método científico en la solución  de un problema científico en torno al proceso de la educación física

Sistema de conocimientos.

Principales supuestos filosóficos implícitos o explícitos en las bases teóricas y metodológicas de la actividad científica en los procesos pedagógicos. Explicación e interpretación de los fenómenos desde Educación Física. Los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación científica en la actividad física. La lógica del proceso de investigación en el contexto de la aplicación del método científico y de los métodos de investigación en la Educación Física. El diseño teórico metodológico de la investigación científica. Sus categorías. Tipos de diseño de la investigación de acuerdo al paradigma de partida y al objeto de estudio. Exploración para delimitar el problema científico. Métodos de investigación pedagógica: El análisis e interpretación de los datos obtenidos. La comunicación de los resultados de la investigación en el marco de las normas establecidas  por la comunidad científica. Uso de las normas bibliográficas y las citas. Coherencia entre los elementos del diseño.

Habilidades.

·      Fundamentar los paradigmas presentes en la investigación científica en la educación física.

·      Fundamentar desde una perspectiva inter y transdisciplinar el carácter científico del proceso pedagógico de la educación física

·      Diseñar una investigación científica para un problema concreto de la educación física

·      Elaborar un problema científico y su correspondiente hipótesis de una situación problémica en la educación física

·      .Elaborar los objetivos o preguntas científicas relacionadas con el problema de investigación propuesto.

·      Aplicar métodos de investigación de acuerdo al problema científico y la hipótesis definida a una situación del proceso pedagógico de la educación física

·      Interpretar los resultados científicos obtenidos ajustados a criterios de validez y confiabilidad en la investigación

·      Comunicar los resultados científicos a partir de la aplicación de la ciencia en el proceso pedagógico de la educación física

Valores y actitudes profesionales.

·      Honestidad a partir de ser claro en los datos científicos que ofrece y en la solución independiente de las tareas que se realizan.

·      Humanismo en la consideración, sensibilidad y afecto como seres humanos a las personas con quienes investiga, sobre todo a los alumnos en proceso de la educación física.

·      Responsabilidada partir del cumplimiento del compromiso con la solución de las tareas que se indican en el curso y de la educación física

Bibliografía:

1.   Fernández, Roberto y otros. (2006). Metodología de la Investigación. MgGraw Hill/Interamericana Editores S.A de C V.

2.  Estévez, Migdalia y otros. (2006). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. Deportes. La Habana. Cuba

3.  Bunge, Mario. (1976). La investigación científica.

4.  Colectivo de Autores. (1991). La investigación científica en las ciencias sociales.

5.  _____ (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Guillermo Briones. Bogotá, Colombia. Módulos de Investigación Social. COPYRIGHT: ICFES. ISBN: 958-9329-09-8 Obra completa. Composición electrónica: ARFO Editores e Impresores Ltda. Diciembre de 2002.

6.       https://metodologiaecs.wordpress.com/.../libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-e...31 ene. 2016 - Enlace de Descarga: Metodología de la Investigación – Sampieri (6ta edición) – PDF... www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.9666/pp.9666.pdfpor DR Zambaglione - 2016 - Artículos relacionados

7.       www.revista-apunts.com › Hemeroteca › Número 112 por MC Balcells - Resumen. La investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte ha estado influenciada ... metodología mixta, investigación en actividad física y deporte ... º trimestre 2013 ... INEFC 2017 |

8.       https://portal.uned.es/pls/portal/url/page/UNED.../2017/ConsultaGuiaCurso?...18 curso 2016/2017... SEGUNDA PARTE: Especialidad Educación Física... La especialización en Educación Física, de la asignatura Innovación docente e iniciación a la investigación educativa.

9.       www.pedagogica.edu.sv/index.php/investigacion... DESCRIPTOR DE LA FERIA DE FACULTAD · Asignación de Aulas 01-2017 · Guía del Estudiante... Teoría y Praxis de la Educación Inicial Salvadoreña (2013). ... Pedagogía de las habilidades sociales en Educación Física (2014). ...

10.   https://prezi.com/eoghsn0ldnwo/metodologia-2017/7 abr. 2017 - UNIDAD 1: Campos de investigación de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación del curso contempla evaluaciones frecuentes orales y escritas, parciales y final , esta última consiste en elaborar un test para obtener resultados obtenidos en el diagnóstico y proponer solución  de un problema científico en torno al proceso de la educación física mediante el uso del método científico.

Profesores.

Dr. C. Omar Gómez Anoceto. Profesor. PT

Dr.C. Lourdes Guadalupe Rodríguez Pérez

Título: Psicología de las edades en educación física.

Horas: 60 Créditos  2

Objetivos específicos

       Actualizar sobre aspectos contemporáneos en el orden teórico, metodológico y práctico de la psicología evolutiva para poder enfrentar los problemas individuales y grupales durante las actividades motrices.

       Diagnosticar el desarrollo psíquico y motor de los niños adolescentes, jóvenes, y adultos, así como, los requisitos de su aplicación.

       Planificar actividades educativas teniendo en cuenta las particularidades psicológicas de la edad que estimulen la participación y aprendizaje en la actividad motriz.

Sistema de conocimientos.

Los aportes del enfoque histórico-cultural a la Psicología del desarrollo. Los principales problemas del desarrollo a la luz del enfoque histórico-cultural. La actividad y el desarrollo psíquico. La edad y los mecanismos de cambio en los períodos evolutivos, su individualidad. La relación emocional con el adulto. Las premisas en la formación de la personalidad. El desarrollo psíquico y el desarrollo motor, su interdependencia y diferenciación. Características generales de la personalidad. La unidad entre la personalidad, la actividad y la comunicación. El subsistema de regulación inductora y regulación ejecutora, contextualizado en la Educación Física. Caracterización de la motricidad en las edades preescolar y escolar y en el adulto.

Habilidades.

Diseñar actividades de intervención adecuados a la edady los mecanismos de cambio en los períodos evolutivos en la relación del desarrollo psíquico y el desarrollo motor

Valores y actitudes profesionales.

·      Honestidad. Actuar y expresarse en correspondencia con sus posibilidades reales, esfuerzo personal y sentimientos propios. Respetar las reglas establecidas, apropiarse de conocimientos, para su aplicación en su quehacer profesional, ser valiente y expresar sus criterios, combatir la doble moral, la hipocresía, la mentira y atribuirse lo que le corresponde.

·      Ética profesional pedagógica. Lograr el bienestar de sus compañeros reflejada en las posibilidades al cumplir con tareas docentes prácticas, sensibilizados con su condición física, edad, el gusto, de lo bello, hermoso, bonito, agradable, etc., como primera impresión a observar en un profesor, lo que proporcionará desde el inicio una aproximación a la valoración del profesor y de sí mismo. En la realización práctica, confección de los medios a utilizar, y calidad en las exposiciones orales, y otros documentos solicitados.

·      Actitud crítica. Grado de dominio del profesor de la equidad en sus valoraciones y actuaciones y posibilidades reales, durante el ejercicio de su labor tanto teórica como investigativa. Ser imparcial, objetivo, flexible y exigente según las posibilidades de cada cual.

·      Solidaridad, apoyo desinteresado en la ejecución de tareas colectivas, ayuda y cooperación.

·      Responsabilidad ante la realización de las tareas planteadas.

Bibliografía.

1.    Aguiar Enrique, Rodríguez y col. (2013) Introducción a la investigación Científica en la Cultura Física. Editorial: BUAP.  ISBN: 9786077796626. Puebla

2.    Blanca, R. (2011). Propuesta metodológica para diagnosticar el desarrollo psicomotor en escolares de 6 a 8 años. Parroquia Milla, municipio Libertador del estado Mérida. Tesis de doctorado. Ciencias de la Cultura Física. La Habana. Cuba

3.    Canchola, E.  (2013). Neurotransmisores, atención y aprendizaje, [en línea]  abril,  2013. Disponible en: http://www.sabersinfin.com

4.    De Armas Hing, E. (2012). Reflexiones acerca de la Educación Física en el marco de la Escuela Especial Cubana. En Revista digital Educación Física y Deportes. Gurruchaga, Buenos Aires, Argentina

5.    Goñi, A.  (2007)  Estimulación temprana y desarrollo infantil.  Centro de Fisioterapia SOKOA. Madrid, España.

6.    Guardo, M.E. (2016) Teoría General del Arbitraje Deportivo. Editorial Deportes. ISBN  978-959-203-23-9-2

7.    Pascual Fis, A. (2009). Actividad Física Adaptada Educación Especial. La Habana, Cuba: Editorial Deportes. Sainz de la Torre, L. N.; Inufio Díaz, R. (2015) El diagnóstico de la representación de la técnica deportiva. Primera parte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 203, Abril de 2015. http://www.efdeportes.com/

8.    Sainz de la Torre, L. N.; Rivera, Q., H. (2015). Dificultades en el proceso de corrección de errores dentro de la clase de Educación Física en escuelas del municipio Colón. CD – ROM Monografías de la Universidad de Matanzas. ISBN: 978 - 959 - 16 - 3242 – 5. Digital, monografía

9.    www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewfile/36752/38333Diferencias de género y edad en autoconcepto. 3. Revista de Psicología. 2015.

10. PDF]desarrollo de la empatía en edades tempranas - Addihttps://addi.ehu.es/bitstream/10810/.../2/TFG%20Irati%20Fernández%20Tueros.pdfpor I Fernández Tueros - 2016 2015,

Sistema de evaluación.

Se utilizará predominantemente la evaluación sistemática a partir de la participación en el curso, preguntas orales, escritas, resúmenes, informes, tareas investigativas, talleres, video-debates, etc.

Deberá exponer sobre la caracterización de los grupos desde el punto de vista psicológico, según edad, actividades a desarrollar en la clase de Educación Física con un enfoque integral físico educativo.

Se sugiere tener en cuenta en la evaluación, la calidad de la preparación y los niveles alcanzados en la construcción personalizada del conocimiento que se evidencien a través de su participación.

Se sugiere combinar la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación.

Profesores.

Dr. C. Mercedes de Armas Paredes.

Dr. C. Yanet Pérez Surita.

Título. Pedagogía y Didáctica en la educación física-

Horas: 60 Créditos  2

Objetivos específicos

Objetivos específicos:

     Analizar los elementos distintivos del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física y las vías para la optimización del mismo como una condición para el perfeccionamiento permanente de la labor formativa.

     Aplicar recursos pedagógico-didácticos en el trabajo con los grupos poblacionales durante el tratamiento de la Educación Física y el desarrollo motor

     Demostrar un manejo práctico de los componentes de la didáctica que eleven los niveles de calidad de la planificación, organización y evaluación en las clases y el deporte para todos.

Sistema de conocimientos.

Pedagogía General. La Pedagogía como Ciencia. Su objeto y campo de estudio. Lugar de la Pedagogía en el sistema de las ciencias sociales contemporáneas. Ramas de la Pedagogía, la Pedagogía del deporte Las ciencias de la educación y el lugar que ocupa la pedagogía. La polémica actual en relación con el carácter científico de la pedagogía. Sociedad y Educación: La educación como fenómeno social. El fin de la educación. Leyes. Principios y Categorías de la Pedagogía.  Conceptualización sobre tendencias, corrientes, escuelas, enfoques paradigmas y teorías. Principales tendencias actuales de la Pedagogía. La Pedagogía Tradicional, la Escuela Nueva o Activa, Tecnología Educativa, Sistema de Instrucción Personalizada, Pedagogía Autogestionaria, Pedagogía no directiva. Pedagogía Liberadora, Pedagogía Cognoscitiva. Pedagogía Operatoria, Modelo de Instrucción en la Acción. Teoría Crítica de la Enseñanza. El enfoque Histórico Cultural como fundamento de una concepción pedagógica. La Didáctica como ciencia. Enfoques actuales. Relación con otras ciencias. Didáctica e Informática. Papel de la Didáctica en la formación profesional. El Proceso de enseñanza aprendizaje como contexto y vía para la formación del profesional. Componentes del Proceso de enseñanza aprendizaje. La relación profesor–grupo de estudiantes en las condiciones actuales. Atención a la diversidad. Diagnóstico y seguimiento a las dificultades en el aprendizaje, su repercusión en la formación integral de los estudiantes. Atención a las potencialidades de los alumnos: inteligencia, creatividad y talento en los marcos de la labor del docente.

Habilidades:

·      Fundamentar desde los referentes teóricos, metodológicos y prácticos de la Pedagogía, el diseño y la dirección del proceso educativo.

·      Modelar estrategias y/o alternativas de solución científicamente fundamentadas a problemas profesionales de la práctica educativa.

       Dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje a partir del adecuado tratamiento de los componentes didácticos del proceso.

       Diseñar estrategias de aprendizaje a partir de la atención a diferencias individuales.

Valores y actitudes profesionales.

En el desarrollo de este programa los maestrantes deberán demostrar valores y actitudes profesionales respecto ala individualidad de los compañeros y alumnos.

       Solidaridad.

       Comunicación adecuada con el grupo.

       Ética y profesionalidad pedagógica.

 

Bibliografía                                                                

1.    PDF] Pedagogía y Didáctica de la educación física... - viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias.../educacion_fisica/pedagogia.pd... por JCP Cardona - Artículos relacionadosPedagogía en Educación Física (Campus Concepción) | Admisión 2017 admision.udec.cl/?q=node/25

2.    Addine Fernández, F.: Didáctica y optimización. Material impreso. Ciudad Habana.1998.

3.    Advine, Fátima. “Didáctica: teoría y práctica”. Compilación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

4.    Bermúdez, R., L. Pérez. Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 2004

5.    Campistrous Pérez, Luis y Celia Rizo Cabrera. Sobre la estructura didáctica y metodológica de las clases. (fragmentos seleccionados) ICCP. La Habana, 2003.

6.    https://www.researchgate.net/.../314861117_La_investigacion_en_pedagogia_y_didactic... 14 mar. 2017 - Available from: Beatriz Chaverra, Mar 13, 2017. Download full-text PDF. 411.

7.    https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-241887_archivo_pdf_evaluacion.pdfCompetencias y desempeños en educación física 55. Indicador ... tual, pedagógica y didáctica de las competencias específicas que posibilitan los procesos ...

8.    mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052012000300009&script=sci... por VML Pastor - Artículos relacionadosEstudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1: 155-176, 2012 ... Palabras clave: educación física, transformación social, pedagogía crítica, aprendizaje ...

9.    www.redalyc.org/pdf/834/83428627004.pdfpor JA Castro-Carvajal - 2012 - Mencionado por 4 - Artículos relacionadosRecepción: 2012-04-17 | Aceptación: 2012-11-03. Para citar este artículo... Actividad de investigación, pedagogía, didáctica, educación física, Colombia. (Fuen-.

10. https://es.slideshare.net/MarlyRc/unidad-1-educacin-fsica-5-de-primaria-201727 dic. 2016 - Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área. Upcoming ... Blázquez Sánchez, D. (2012). Didáctica de la Educación física. Barcelona: ...

Sistema de evaluación:

La evaluación tendrá un carácter sistemático, basada en los resultados del trabajo independiente de los estudiantes expresados en su participación en seminarios y talleres.

El curso concluirá con un taller integrador final donde se presenten actividades de aplicación de recursos pedagógico-didácticos en el trabajo con los grupos poblacionales durante el tratamiento de la Educación Física y el desarrollo motor.

Profesores.

Dr. C Lourdes Rodríguez Pérez. PT

Dr. C. Odalys Ruiz Pérez P.T.

Título. Fundamentos biológicos de la educación física.

Horas: 60 Créditos  2

Objetivos específicos

bjetivos específicos.

       Aplicar acciones que permitan interpretar la dinámica de las relaciones morfo-funcionales en las edades escolares en correspondencia con el desarrollo vegetativo y motor.

       Valorar desde la perspectiva morfo-funcional los aspectos a tener en consideración en la planificación y ejecución de la clase de educación física contemporánea.

       Relacionar las diferentes capacidades motrices con los fundamentos biológicos de las mismas, desde los ejemplos de la actividad físico - educativa de la educación física.

Sistema de conocimientos.

Principales características estructurales y funcionales de los sistemas de órganos de mayor implicación en la clase de EF. Desarrollo y crecimiento. Inervación y vascularización de los músculos estriado esqueléticos del bloque central y apendicular del sistema locomotor. Situaciones de acciones musculares. Verticalidad y locomoción. Particularidades energéticas en las edades escolares. Comportamiento de las capacidades cardiorrespiratorias en edades infantiles y adolescentes. Fundamentos biológicos del control de la fuerza, la rapidez, flexibilidad y la resistencia. Componentes sensomotores del hábito motor. Condiciones higiénicas de las instalaciones físico- deportivas. Características de los procesos de disipación de calor en edades escolares.

Habilidades

     Realizar la identificación de los principales componentes de los sistemas de órganos para  explicar sobre los indicadores de desarrollo y crecimiento.

     Determinar la relación ubicación–función de los músculos esqueléticos para su aplicación en la planificación de la clase.

     Evaluar el comportamiento de las capacidades cardiorrespiratorias en edades infantiles y adolescentes durante el reposo y la actividad.

Valores y actitudes profesionales

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo con la preparación para cada encuentro, y con la participación en el taller final del curso.

Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz. Reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por lograr la planeación y ejecución  de la clase de EF contemporánea manera que se tengan en cuenta las características morfo-funcionales

de los escolares.

Bibliografía.

1.    Collazo, A. (2007). Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

2.    Ruiz, A. (2006). Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3.    Atlas de Anatomía Humana de Sinelnikov tomo I,II y III

4.    Rosell, W, C. Dovale e I. Álvarez. (2001). Morfología Humana, tomo I,II

5.    Estrada, R y J. Pérez. (2005)  Neuroanatomía funcional. 2da reimpresión Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

6.    PDF]Fundamentos biológicos de la educación - Memoria Académica - UNLPwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8176/pp.8176.pdfpor A Candreva - 2013 - Artículos relacionados

7.    [PDF]título de grado en: ciencias de la actividad física y del deportewww.uhu.es/fedu/apartados/Titulaciones/grado1617/Gra/CieF/planEstudio.pdf4 jul. 2016 -

 

8.    https://aurelianoef.wordpress.com/category/fundamentos-biologicos/Entradas sobre FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS escritas por aurelianoef. ... 25 Oct 2012 Deja un comentario ... temas podemos tener una visión general de toda aquella actividad física o deporte que será mejor para nosotros, o, ... junio 2017 ...

9.    crubweb.uncoma.edu.ar/cms/?page_id=5292 Año2017. ANTROPOLOGIA.PDF · DEPORTES DE CONJUNTO I.PDF · DEPORTES... HISTORIA DEL MOVIMIENTO Y LA EDUCACION FISICA.PDF · INGLES. ... Bases Biológicas y Culturales de la Actividad Física II ·

10. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8176/pp.8176.pdfpor A Candreva - 2013 - Artículos relacionados27 may. 2008 - Educación, que aborda los fundamentos biológicos de la educación, el programa se organiza alrededor de tres dimensiones: ... Educación, ambiente físico-natural y comunidad vital del educando. 1.3.2.. 30.4.2012. GUÍAS ...

Sistema de evaluación.

Se realizarán evaluaciones frecuentes mediante talleres y actividades prácticas. Se realizará evaluación final.

Profesores.

Dr.C. Osmery Prado Sosa

Dr.C. Jorge Luis Pérez Veitia PA

Título. Teoría y metodología de la educación física.

Horas: 60 Créditos  2

Objetivos específicos

Objetivos específicos.

     Valorar los aspectos que fundamentan la educación física y el deporte para todos por la necesidad de atemperar el proceso a los modelos que orientan sobre la educación física actual en Cuba y las necesidades de respuesta al sistema físico –educativo de la educación física.

     Aplicar en las acciones de planificación ejecución y control el enfoque de salud y aprendizaje para la vida

     Demostrar en la planificación de una clase de educación física en el ciclo de su elección la aplicación de los fundamentos y la concepción metodológica de la educación física.

Sistema de conocimientos

Aspectos epistemológicos de la educación física. Concepción de la Educación Física escolar.Los conceptos fundamentales de la educación física, sus objetivos específicos en el sistema nacional de educación. Leyes y principios que sustentan el proceso de la educación física. La ley de la ejercitación, Ley de la unidad del organismo y el medio. Ley de dependencia reciproca de los cambios cuantitativos y cualitativos que se operan en el organismo. Modelos contemporáneos en educación física. El modelo integral físico educativo. El modelo humanista de educación física. Competencias del saber filosófico, económico, sociológico, y psicológico que precisan los profesores de educación física para atender la diversidad. Concepción metodológica de la educación física en el subsistema de la educación general. El contenido en la educación física contemporánea. La aplicación de métodos, medios y evaluación en la planificación organización y control en educación física contemporánea. Características generales del desarrollo de las capacidades físicas y del proceso de formación de las habilidades. Concepción de la clase de educación física contemporánea.

Habilidades

     Relacionar los fundamentos epistemológicos, conceptos fundamentales, objetivos, leyes, principios y modelos en busca de reflexionar y formar su concepción de la educación física contemporánea.

      Realizar ejercicios para habilitarse en la secuenciación del contenido, selección de métodos y evaluaciones demostrativos de contemporaneidad.

     Planificar, intercambiar, debatir e impartir una clase de educación física donde se integren los conocimientos y habilidades tratados, de modo que se evidencie su carácter contemporáneo y una metodología adecuada a las demandas actuales y los contextos de su elección.

Valores y actitudes profesionales.

       Honestidad, honradez, de manera que se demuestre el sentido de pertenencia y el deber de modernizar las tecnologías y los medios fundamentales y poseer criterios necesarios para enfrentarse a condiciones marcadas por la diversidad educativa.

     Responsabilidad expresada en la manera de ser crítico y autocrítico en la formación de sus convicciones, conocimientos, habilidades y normas de conducta para actuar en consecuencia de las necesidades de la educación física y de las demandas del país.

Bibliografía.

1.    Hernández, M y Rosas, J. 2013. Enfoques epistemológicos de la educación física: una propuesta pedagógica y de gestión curricular de análisis para los programas de formación de licenciados en Educación física. Tesis de maestría en educación con énfasis en gestión educativa. Bogotá. 2013.

2.    Ruiz, Ariel (2012). Teoría y Metodología de la Educación Física y el deporte escolar. Habana. Cuba.

3.    Deler, P. (2011) El deporte participativo.Editorial Deporte. 2011. ISBN978-954-203-163-0. Habana Cuba.

4.    ____Materiales de apoyo temas I; II; III Teoría y Metodología de la Educación Física.

5.    ____Clases televisadas de Teoría y Metodología para el proceso de universalización de la enseñanza

6.     Ortega, C. (2015). La importancia de una buena metodología en educación física. Alhama. (La Rioja)

7.    www.encuentros-  multidisciplinares.org/Revistanº42/Isabel_Granada_Ferrero.pdf 2013 educación física y salud: un análisis de sus relaciones y dimensión social Isabel Granada Ferrero Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid.

8.    https://es.slideshare.net/ARPBSLV/planificacin-en-educacin-fsica31jul.2012 - Planificación en la educación física Li.

9.    egdf.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/Planificación-de-la-Educación-Física.pdfde BL Gómez

1.https://www.elvalordelaeducacionfisica Javier Vázquez Ramos y Julio Alejandro. (2015) Planificación en educación física en primero segundo y tercero de primaria.

11. Cárter, Ronald. (2015). Planificar en educación física. com/planificación-en-educación-física- 201516/Francisco.

Sistema de evaluación.

Las evaluaciones se realizarán de forma frecuente utilizando para la valoración, el avance en el pensamiento de los estudiantes y la calidad de las reflexiones teóricas derivadas del estudio independiente y los resultados de los talleres prácticos sobre concepción metodológica y actualidad de la educación física. Se realizarán actividades prácticas demostrativas de dominio de la planificación, organización y evaluación en educación física.

Se realizará como actividad final un taller práctico donde se presentarán clases propias de cada nivel educativo y demostraciones de sesiones de deporte para todos.

Profesores.

Dra. C. Mayda Gutiérrez Pairol. PT

Dr.C Alexo Rodríguez Milian  PT

Título. Educación en valores y medioambiental en educación física.

Horas: 60 Créditos  2

Objetivos específicos

Objetivos específicos

       Valorar la necesidad de la aplicación y seguimiento del concepto de desarrollo sostenible al proceso de la Educación Física en nuestras escuelas.

       Ilustrar con acciones la manera en que se integra la dimensión ambiental y el desarrollo sostenible a la práctica de la Educación Física Contemporánea.

       Profundizar en los conocimientos relacionados con la teoría general de los valores haciendo énfasis en su proceso de educación, en el contexto de la Educación Física.

       Profundizar en el conocimiento y manejo de métodos y técnicas dirigidos a la educación en valores en el contexto de la Educación Física.

       Perfeccionar la preparación metodológica de los profesores de Educación Física para enfrentar el proceso de educación en valores desde las perspectivas investigativas y pedagógicas.

Sistema de conocimientos

Principales posiciones axiológicas. Definiciones de valor. Percepción pedagógica de los valores. El enfoque histórico cultural. Relación entre educación y formación. Aspectos metodológicos de la educación en valores.

Potencialidades axiológicas de la Educación Física. Vías y medios para educar en valores en la Educación Física. Objetivos y valores educativos de la Educación Física. Modelos y alternativas para la Educación en valores en el contexto de la Educación Física.

Habilidades

§  Aplicar los fundamentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos de la educación en valores en la planificación de actividades físico recreativas.

§  Demostrar la utilización de los métodos y técnicas previstas para educación en valores en la concepción de actividades, docentes y extra docentes.

§  Diseñar actividades docentes y extra docentes en las que se explicite el tratamiento de los valores.

Valores y actitudes profesionales.

·      Honestidad científica en la asunción de criterios propios y el reconocimiento del trabajo de los demás.

·      Responsabilidad y perseverancia en el trabajo científico a partir del compromiso con la formación de las nuevas generaciones.

·      Creatividad. Mostrar fluidez, flexibilidad, originalidad y audacia, ser reflexivo e imaginativo.

Bibliografía

1.    Báxter Pérez, Esther. (2002)¿Cuándo y cómo educar en valores? La Habana, ICCP,Formato Digital.

2.    Chacón Arteaga, Nancy. (2004). Dimensiones éticas de la educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

3.    Centro de estudio para el perfeccionamiento de la Educación Superior CEPES. (2002). La educación en valores en el contexto universitario. La Habana.

4.    Del Toro Alonso, Mayra. (2007). Alternativas pedagógicas interactivas para la educación en valores en el Polo Acuático Juvenil. Tesis de grado (Dra. en Ciencias de la Cultura Física) La Habana ISCF “Manuel Fajardo”.

5.    Gómez Rijo, Antonio. (2001) Deporte y Moral: los valores educativos del deporte escolar. Revista Digital No31 Buenos Aires. Disponible en: http://www.efdeportes.com.

6.    unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340S.pdf Educación física de calidad (EFC) Guía para los responsables políticos. 3. ÍNDICE. PRÓLOGO... valores necesarios para convertirse en miembros responsables, activos y... Hallal P.C., Andersen L.B., Bull FC y otros, 2012. 8. OMS, 2010. 9.

7.    https://richardmyblog.wordpress.com/hace 6 días - Disfrutamos de una mañana deportiva llena de valores. Veamos a... DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA 2017: EDUCACIÓN VIAL. Posted on 19 ...

8.    www.loshidrocarburosenelperu.org/2012/10/educacion-en-valores-y-deporte/23 de octubre de 2012. “Educación en valores y deporte en Centros Educativos de Herbay Bajo, Arena Baja y Arena Alta-Cañete”... 2017 (6). junio 2017 · mayo 2017 · abril 2017 · febrero 2017 · enero 2017.

9.    scholar.google.es/citations?user=G387N0wAAAAJ&hl=es Universidad de La Laguna - gobiernodecanarias.org La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. A Gómez Rijo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y ...

10. scholar.google.es/citations?user=iqrwKvUAAAAJ&hl=es Professor Titular d'Universitat - UB - ub.edu Deporte y educación en valores... En La educación física desde una perspectiva interdisciplinar... Integración de la condición física en el currículo escolar... A Batalla Flores. 2017.

Sistema de evaluación

Las evaluaciones se realizarán de forma frecuente utilizando para la valoración de la evolución de los alumnos, las reflexiones teóricas derivadas del estudio independiente y los resultados de los talleres prácticos. Además se realizará un taller final con carácter integrador en el que los estudiantes presentarán por equipos propuestas de intervenciones pedagógicas para la educación en valores las cuales deberán estar sustentadas en las aspiraciones y objetivos previstos para la Educación Física.

Profesores

Dr.C. Juan Manuel Perdomo Ogando.

DrC. Ana Odalis Ruano Anoceto

Título. Educación Física Adaptada. Las Olimpiadas Especiales

Horas: 60 Créditos  2

Objetivos específicos

Objetivos específicos

     Fundamentar, caracterizar, planificar, modelar, organizar, ejecutar, evaluar, valorar, el proceso de enseñanza-aprendizaje contextualizado en la Actividad Física Adaptada para las personas con necesidades educativas especiales para la inclusión educativa.

     Analizar las actividades físico-educativas, deportivas y recreativas adaptadas a grupos de personas con necesidades educativas especiales.

     Determinar los conocimientos y habilidades necesarios para dirigir actividades físicas adaptadas en el proceso de la Educación Física, la Recreación Física, y el Entrenamiento Deportivo para personas con necesidades educativas especiales.

Sistema de conocimientos.

La individualidad como punto de partida del análisis de la inclusión en Educación Física. La atención a diferencias individuales en la labor colectiva de aprendizaje. Conceptualización y fundamentación de la atención a la diversidad y la inclusión educativa desde la perspectiva de la Actividad Física Adaptada. Fundamentos teóricos de las diferentes Necesidades Educativas Especiales (NEE) y metodológicos de la Actividad Física Adaptada. La Actividad Física Adaptada en las Actividades físico-recreativas y en el contexto del entrenamiento deportivo. El Deporte de Olimpiadas Especiales. Concepción educativa, físico, deportiva, recreativa.

Habilidades.

     Ejecutar la planificación organización y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje contextualizado en la Actividad Física Adaptada para las personas con necesidades educativas especiales para la inclusión educativa.

     Seleccionar actividades físico-educativas, deportivas y recreativas adaptadas a grupos escolares con necesidades educativas especiales.

     Dirigir actividades físicas adaptadas en el proceso de la educación física, la recreación física, y el entrenamiento deportivo para personas con necesidades educativas especiales. 

Valores y actitudes profesionales.

     Profesionalidad pedagógica, que se evidencia en el dominio de la ciencia que imparte y en los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión.

     Ética pedagógica, que se manifiesta en el conjunto de principios y normas morales que deben caracterizar las interrelaciones que establece el maestro en su desempeño profesional, cuya condición determinante está dada por las cualidades personales y profesionales de éste.

     Identidad profesional, que se expresa en sentimientos de orgullo y de pertenencia a la profesión pedagógica.

     Responsabilidad pedagógica, que se manifiesta en la actitud asumida en la realización de las obligaciones contraídas como deberes, por la cual responde el maestro o colectivo pedagógico ante la sociedad.

     Actitud crítica y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas docentes orientadas.

     Compromiso con los resultados alcanzados.

Bibliografía.

1.    Betancourt Torres, J. y Amparo González Urra. (2003). Dificultades del aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. La Habana,    Ed. Pueblo y Educación.

2.    De Armas Hing, E.  (2012). La Educación Física Adaptada para escolares con discapacidad auditiva.  En Revista digital Educación Física y Deportes.  Gurruchaga, Buenos Aires, Argentina.

3.    De Armas Hing, E. (2013). Metodología para la corrección y compensación del equilibrio en escolares con déficit auditivo que presentan daños vestibulares.  Tesis de Doctorado. Ciencias de la Cultura Física. Camagüey. Cuba.

4.    Figueredo Frutos, L.  L. (2011).  Metodología  para  la  atención  educativa  de  escolares autistas  con  bajo  nivel  de  funcionamiento  desde  la  Educación  Física  Adaptada.  Tesis de Doctorado. Ciencias de la Cultura Física. Granma, Cuba.

5.    Berruezo y Adelantado, PP. (2007). Psicomotricidad y Educación Inclusiva. www.iberopsicomot.net

6.    Borges Rodríguez, Santiago. (2004).Psicopedagogía y motricidad. Ciudad de la Habana.

7.    BORGES RODRÍGUEZ, SANTIAGO A. La educación de personas con necesidades educativas especiales y su integración social en Cuba. Conferencia inaugural Congreso de Educación y Pedagogía Especial. La Habana, 18 de julio, 2006

8.    Fernández Nieves, Y. (2007). Prevención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

9.    Figuerola Serra, M. (2005). Metodología para la aplicación de actividades    deportivasrecreativas, mediante los juegos adaptados   para los niños con   retraso mental leve. Tesis en opción al grado científico de Máster en Cultura Física Terapéutica. ISCF, La Habana, Cuba.

10. Palacio, Daniela Milagros, (2014). Metodología didáctica para la adaptación de las tareas motrices en la clase de educación física para escolares con limitaciones físico-motoras, incluidos en la enseñanza primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

Sistema de evaluación.

Se realizarán evaluaciones frecuentes, una evaluación parcial sobre Olimpiadas especiales y un taller fina

Profesores.

Dr. C. Daniela Palacios. González PT

Dr. C. Lourdes Rodríguez Pérez. PT

MENCION EN PRIMERA INFANCIA Y PRIMARIA

Título. La especialización en educación física en primera infancia y primaria.

Horas: 90  Crédito  3

Objetivos específicos

·      Valorar los conceptos y definiciones de la educación física de modo que les permita ascender en calidad en la selección de los componentes de la didáctica, atemperado a las tendencias contemporáneas de la educación física, a las demandas actuales y a los contextos de aplicación.

·      Desarrollar sistemas de planes desde la macroestructura (anual) hasta la clase de educación física y su evaluación en correspondencia con los modelos actuales y los conexos.

·      Intercambiar entre docentes de los grupos implicados, para determinar criterios de evaluación de una planeación asegurando que sean pertinentes a los objetivos y el contexto, jerárquicos, independientes y con límites en cantidad.

Sistema de conocimientos.

Comprensión de las características bio psico sociales de la edad y el sexo en prescolar y primaria y el abordaje de la educación sobre género en estas edades. El contenido actual de la educación física, su concepción en los diferentes ciclos escolares. Las novedades en el currículo de educación Física y en la planeación y evaluación. Análisis crítico sobre la estructura del currículo, finalidad, objetivos y estrategia metodológica de la educación física en el ciclo en correspondencia de las tendencias actuales de la educación física. Concepción actual del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, el tratamiento de las de las capacidades físicas, el proceso de formación de las habilidades motrices, los aspectos formativos, los conocimientos teóricos, la planeación y planificación, (funciones, tipos de planes), la concepción de la planificación de la clase y de la evaluación y su efectividad, así como de la evaluación en los ciclos correspondientes. Las habilidadesprofesionales del profesor de educación física.

Sistema de conocimientos y habilidades 

Habilidades.

Planificar impartir, discutir, debatir e investigar sobre:

       secuenciación de contenidos en la educación física en diferentes grados escolares.

       Diseño de ejercicios, actividades t tareas docentes con diferente finalidad utilizando variadas estrategias curriculares según el nivel correspondiente.

       Concepción de planes anuales y semestrales de educación física.

       Concepción de instrumentos y criterios de evaluación.

       El diseño de proyectos pedagógicos para el tratamiento de la clase y del deporte para todos.

Valores y actitudes profesionales.

       Laboriosidad. Mostrada en el aprovechamiento de las actividades teóricas y prácticas, a partir de la conciencia de que éstas son las fuentes para la obtención de buenos resultados.

       Honestidad. Actuar y expresarse en correspondencia con sus posibilidades reales, esfuerzo personal y sentimientos propios.

       Ética profesional pedagógica. Lograr el desarrollo del gusto, de lo bello, hermoso, agradable, etc., desde su porte, aspecto y vestuario adecuado como primera impresión a observar en un profesor, lo que proporcionará desde el inicio una aproximación a su valoración y de sí mismo.

       Actitud crítica. Grado de dominio del profesor de la equidad en sus valoraciones y actuaciones durante el ejercicio de su labor tanto teórica como investigativa. Ser imparcial, objetivo, flexible y exigente según las posibilidades de cada cual.

       Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas docentes orientadas.

Bibliografía.

1.    López, Rodríguez, A. (2006) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral Físico Educativo.

2.    Ruiz, A. (2012). Teoría y Metodología de la educación física y el deporte escolar Editorial pueblo y educación. Habana Cuba.

3.    Ortega, C. (2015). La importancia de una buena metodología en educación física. Alhama. (La Rioja)

4.    www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistanº42/Isabel_Granada_Ferrero.pdf 2013

5.    Egdf.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/Planificación-de-la-Educación-Física.pdfde BL Gómez

6.    Https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/planificacion-en-educacion-fisica- 201516/Francisco Javier Vázquez Ramos y Julio Alejandro. (2015) Planificación en educación física en primero segundo y tercero de primaria.

7.    Cárter, Ronald. (2015). Planificar en educación física.

8.    Https://oposinet.cvexpres.com ›... › Temario 2 - Primaria Educación Física19 dic. 2014 –

9.    Altorendimiento.com/la-educacion-fisica-de-base-en-la-educacion-primaria/13 jun. 2012 –

10. PDF]1 La educación fisca en la edad preescolar conceptos  Repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/.../forerogomezmariaconstanza2015.pdf por MC Forero Gómez - 2015 - Artículos relacionados.

Sistema de evaluación.

Se realizarán evaluaciones frecuentes mediante exposiciones orales y demostraciones prácticas.

 Para la evaluación final se presentará y discutirá un proyecto pedagógico para dar solución a problemas presentes en la educación física enmarcada en un contexto de elección del estudiante de maestría.

Profesores.

MSc.  Idania Blanco Cepero.PA

Dr.C, Amarilys Torres Ramírez


 

Título. Deporte para Todos y recreación en la escuela y la comunidad.

Horas 90    Créditos 3

Actualizar los conocimientos sobre deporte para todos, el juego y la recreación que permita transformar la metodología actitud y práctica de los profesores para su tratamiento en el ámbito escolar y en la comunidad que permita planificar sistemas de planificación y la planificación de la clase de educación física utilizando estos contenidos y adecuarlos al contexto definido.

Objetivos específicos

     Valorar las particularidades del deporte para todos, el juego y la recreación para lograr los objetivos de la educación física en los correspondientes niveles.

     Proponer actividades del deporte para todos que demuestren la interacción con la clase de educación física, utilizando las vías y componentes estudiados u otros que consideren adecuados.

     Planificar sesiones del deporte para todos con la inclusión del juego y la recreación.

     Diseñar un proyecto pedagógico de aprendizaje del deporte para todos, el juego y la recreación con la argumentación sobre sus potencialidades y metodología para la formación físico-educativa del escolar de primera infancia y primaria. .

Sistema de conocimientos.

Nuevas concepciones y exigencias actuales del deporte para todos. Fundamentos del deporte para todos en el marco escolar y en la comunidad. Desafíos del deporte para todos en el mundo actual. El juego y la recreación como contenido del deporte para todos. La ampliación sistemática del contenido del deporte para todos. Características y metodología del deporte para todos. El juego y la recreación para lograr los propósitos de prevención y potenciación de la salud. Retos para llevar a cabo la interacción del deporte para todos con la programación de la clase de educación física, vías y componentes didácticos que propician su interacción. La dirección del deporte para todos, el juego y la recreación en la escuela y su impacto en la comunidad. El deporte para todos, y la necesidad de lograr que sea atractivo, divertido, variado, inclusivo y equitativo. Acciones pedagógicas para utilizar el juego como mediador para enseñar a aprender, competir y compartir en la clase de educación física y el deporte para todos. La concepción del juego como deporte para todos. Acciones pedagógicas para variar los juegos. Estrategia para la organización y planeación del deporte para todos con contenidos del juego y la recreación en la escuela. Evaluación del deporte para todos en la edad escolar. El trabajo por proyectos en el deporte para todos.

Habilidades.

     Presentar resumen en plenario sobre la importancia social del deporte para todos, el juego, y la recreación y las mejores ideas, para el enriquecimiento de su contenido en el mundo actual.

       Demostrar mediante la concepción y la práctica actividades que demuestran la interacción del deporte para todos con el juego y la creación en la interacción con la clase de educación física.

       Planificar, debatir e intercambiar y dirigir sobre sesiones del deporte para todos en la escuela.

       Presentar los resultados del diseño del proyecto de deporte para todos con contenidos del juego y la recreación.

Sistema de evaluación.

Se realizarán talleres, exposiciones orales, demostraciones prácticas y la defensa de un trabajo final práctico.

Valores y actitudes profesionales.

       Honestidad y Honradez. Tener sentido de pertenencia y el deber hacia la técnica y las ciencia de la Cultura Física.

       Responsabilidad. Ser responsable, crítico y autocrítico con el uso de los medios técnicos y científicos, cumpliendo con las legislaciones jurídicas y de protección personal, del medio ambiente y de higiene del trabajo.

       Sensibilidad. Ser sensible por los adelantos y la aplicación del deporte para todos dada la diversidad de los grupos en los diferentes niveles educativos.

       Dignidad y Honor. Compromiso revolucionario e incondicional con la ciencia y la técnica para el desarrollo del país y de la humanidad.

Bibliografía.

1.    www3.gobiernodecanarias.org/.../2017/.../juegos-y-desafios-cooperativos-fisico-motri... Juegos y desafíos cooperativos físico-motrices en Educación Física: piensa, respeta y coopera. Escrito por ProIDEAC el 9 Enero, 2017. Posteado en 4º ...

2.    https://autoconocimientointegral.com/2017/03/.../el-juego-es-importante-para-la-salud...20 mar. 2017 -

3.    madridcomunica.mx/?p=11193 8 mar. 2017 - Muestras de educación física en preescolar y primaria 2017. ...  revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.2.1891 por S Contell-Lahuerta - 2017

4.    www.coruna.gal/urbanismo/es/detalle-suceso/...de- verano...2017/.../1453621980040

5.    Desde el 26/06/2017 hasta el 01/09/2017 ... de ocupar parte de su tiempo de ocio a través de todo tipo de producciones plásticas, musicales, juegos motrices, ...

6.    https://es.slideshare.net/.../seminario-taller-un-acercamiento-al-nuevo-enfoque-201713 mar. 2017 - En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes,

7.    https://deportesostenible.com/Resumen conferencia “Sustainable Innovation in Sport” 2017 ... David Stubbs: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in London 2012 ...

8.    www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-sport

9.    Anotar puntos para la igualdad de género a través del deporte... Las Olimpíadas de 2012 en Londres fueron los primeros Juegos en los que se presentaron... de 2017 y actualmente está activo en casi 20 villas olímpicas de Río de Janeiro.

10. Deler, P. El Deporte Participativo. Editorial Deporte. 2012.

Sistema de evaluación

El sistema contempla evaluación sistemática en forma actividades teóricas y prácticas. El trabajo final será la presentación de los resultados de un proyecto de deporte para todos.

Profesores.

M. Sc. Emilio Javier Rodríguez Galindo PA

Dr.C. Alexo Rodríguez Milian. PT

Título. El juego Motriz

Horas 60   Créditos 2

Objetivos específicos.

       Valorar las posibilidades de los juegos para dar contribución al mejoramiento de las condiciones físicas, psíquicas y sociales para un desenvolvimiento favorable durante toda la vida.

       Realizar ejercicios para lograr diferentes variantes en los juegos.

       Argumentar sobre las características y clasificación de los juegos como vehículo para dar respuesta a las diferentes necesidades de desarrollo que exige el área de la educación física en cualquier período evolutivo y en cualquier contexto.

       Realizar ejercicios, actividades y tareas para facilitar su aplicación como medio en las clases y el deporte para todos.

       Diseñar un proyecto para aprender a jugar en la escuela y transferir dicho saber a la comunidad.

Sistema de conocimientos.

Estudios históricos-culturales sobre los juegos. Los juegos motrices en las actividades de la Cultura Física. Los juegos, su variedad y aplicación como contenido en la educación física. Importancia del rescate de los juegos tradicionales en la preservación de la identidad nacional. Los juegos (menores, pre-deportivos y deportivos) diferencias y coincidencias, su rol en la estimulación socio-afectiva y motriz en la clase de educación física y del deporte para todos. Acciones pedagógicas para utilizar el juego como mediador para enseñar a aprender, competir y compartir en la clase de educación física y el deporte para todos. La concepción del juego como deporte para todos. Acciones pedagógicas para variar los juegos.

Habilidades.

       Explicar sobre la significación de los juegos para la aplicación de las concepciones contemporáneas de la educación física.

       Realizar propuestas sobre cómo utilizar los en las diferentes actividades de la cultura física y en las diferentes partes de la clase.

       Realizar variantes de los juegos mediante el uso de recursos teóricos y metodológicos.

       Explicar y demostrar las características de los juegos tradicionales

       Planificar una clase de educación física para primera infancia y primaria, utilizando juegos en todas las partes de la clase.

       Presentar un proyecto para aprender a jugar en la escuela y fuera de ella y el rescate de juegos tradicionales y de la calle y los barrios.

Valores y actitudes profesionales.                             

·      Profesionalidad pedagógica, que se evidencia en el dominio de la ciencia que imparte y en los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión.

·      Responsabilidad pedagógica, que se manifiesta en la actitud asumida en la realización de las obligaciones contraídas como deberes, por la cual responde el maestro o colectivo pedagógico ante la sociedad.

·      La justeza pedagógica, que se expresa en la equidad en las valoraciones y actuaciones tan importantes en la educación de los niños y en su realización socio afectiva.

·      Ética pedagógica, que se manifiesta en el conjunto de principios y normas morales que deben caracterizar las interrelaciones que establece el maestro en su desempeño profesional, cuya condición determinante está dada por las cualidades personales y profesionales de éste.

·      Identidad profesional, que se expresa en sentimientos de orgullo y de pertenencia a la profesión relacionada con la educación física y la educación del cuerpo que es dónde vivimos y donde se contextualiza preferentemente lo que se enseña.

Bibliografía.

1.       Ruiz, A. (2012). Teoría y Metodología de la educación física y el deporte escolar Editorial pueblo y educación. Habana Cuba.

2.  Erika y Hugo Dobler. (1985) Juegos menores.

3.  López, A. (2006). Modelos contemporáneos de educación física. En. El proceso de enseñanza-aprendizaje en educación física. (pp. 17-42).

4.  https://www.editorialmd.com/blog/juegos-motrices-ejemploseducaciondivertida.com › Educación infantil23 abr. 2016 –

5.       El juego motriz como medio didáctico de la educación física No description  by Jenny Morán on 13 November 2016  Listado de juegos motrices y expresivos Date: 23, Abril 2016

6.  www.imageneseducativas.com/juegos-y-actividades-que-desarrollaran-la-motricidad-f...26 ene. 2015

7.       www.aulafacil.com/expertos/...y-juegos.../juegos-motores-i-juegos-de-presentacion

8.       En cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012, AulaFacil.com solicita su permiso para obtener ... Mediante los juegos motores permitimos que los niños y las niñas desarrollen ... Los juegos que se organizan según la dificultad motriz y que suponen una ... 25/01/2017 Juegos al aire libre (II); 18/01/2017 Juegos al aire libre ...

9.       RIE, 2017, 35(1), 269-283. Gea García, G., Alonso Roque, J.I.,... Análisis de juegos motores de oposición en universitarios. Revista de Investigación... respuesta y la experiencia motriz vivenciada (Arruza et al., 2011; Cantón & Checa, 2012).

10.   Juegos específicos. Juegos motrices sensibilizadores, Barcelona Paidotribo. (Tema 2). Secchi J. (2012). Historia de la actividad física y su relación con la salud: ...

 

Sistema de evaluación.

 

Se realizarán talleres, exposiciones orales, demostraciones prácticas. La evaluación final será la presentación de un proyecto para aprender a utilizar el juego en la solución de diferentes situaciones de la vida.

Profesores.

Dr. C Amarilys Torres Ramírez PT

Dr.C. Emilio Javier Rodríguez Galindo PT

Título Expresión Corporal.

Título Expresión Corporal.

Horas  60 Créditos  2

Objetivos específicos.

     Actualizar los conocimientos sobre expresión corporal con el propósito de que el estudiante tenga vivencias posturales y cinéticas de su propio cuerpo a través de diferentes actividades, reconozca sus posibilidades y limitaciones expresivas y mejore su comunicación corporal

     Valorar la importancia social y actualidad del estudio de la expresión corporal.

       Investigar acerca de actividades que pueden ser desarrolladas con los niños y adolescentes, para mejorar la expresión corporal.

       Planificar sistema de clases de expresión corporal

       Planificar, discutir, intercambiar y ejecutar sesiones de expresión corporal utilizando variedad de medios de enseñanza y medios expresivos, de relajación y respiración.

Objetivos específicos.

     Actualizar los conocimientos sobre expresión corporal con el propósito de que el estudiante tenga vivencias posturales y cinéticas de su propio cuerpo a través de diferentes actividades, reconozca sus posibilidades y limitaciones expresivas y mejore su comunicación corporal

     Valorar la importancia social y actualidad del estudio de la expresión corporal.

       Investigar acerca de actividades que pueden ser desarrolladas con los niños y adolescentes, para mejorar la expresión corporal.

       Planificar sistema de clases de expresión corporal

       Planificar, discutir, intercambiar y ejecutar sesiones de expresión corporal utilizando variedad de medios de enseñanza y medios expresivos, de relajación y respiración.

Sistema de conocimientos.

Importancia social de la postura y la expresión del cuerpo humano. La postura y expresión del cuerpo en la selección de recursos humanos del campo empresarial. Vías que permiten enriquecer la educación de la postura y la expresión al comunicarnos. Educar en la aceptación del cuerpo humano para elevar auto-concepto y autoestima. La simetría del cuerpo, importancia del conocimiento de los planos y ejes del cuerpo en el cuidado de la salud humana. El aprendizaje de la utilización del espacio para expresarse mediante los gestos, las posturas, la variación de niveles y ritmos, el reconocimiento de las principales zonas expresivas del cuerpo. El baile en la educación de la secuencialidad de la expresión corporal humana. La expresión mediante movimientos utilitarios de la vida. Los movimientos involuntarios y los voluntarios en la expresión del cuerpo. La expresión corporal en la toma de conciencia del movimiento corporal, comunicación, creatividad, desinhibición y la Improvisación Las técnicas de relajación y respiración en la educación de la expresión del cuerpo humano.

Habilidades

       Presentar con los requisitos establecidos un resumen acerca de la importancia y actualidad del estudio de la expresión corporal para el docente de la educación física

       Exponer en forma oral y práctica las actividades seleccionadas para realizar con niños adolescentes y jóvenes justificando las razones de tal agrupación.

       Planear y dirigir y evaluar actividades de expresión corporal utilizando variedad de medios de expresivos y de enseñanza para un contexto determinado, utilizando la respiración y relajación.

Valores actitudes profesionales

       Profesionalidad pedagógica, que se evidencia en el dominio de la Ciencia que imparte y en los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión.

       Identidad profesional, que se expresa en sentimientos de orgullo y de pertenencia a la profesión relacionada con la educación física y la educación del cuerpo que es dónde vivimos y donde se contextualizan preferentemente lo que enseñamos.

Bibliografía

1.    Le Boulch, J. (2001) El cuerpo en la escuela en el siglo XXI.

2.    ---- (1998) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona-España: Editorial Paidotribo.

3.         "Movimiento, Expresión Corporal, danza creativa, terapia, teatro" técnicas corporales 3ª edad educación especial, "expresión corporal danza Madrid Barcelona”... Duración: de octubre de 2017 a julio de 2018.

4.         www.umh.es/contenido/pas/:asi_g_1610_C1/datos_es.htmlExpresión y comunicación. ... Clases y exámenes (14/6/2017) ...

5.         www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev3111por D Kalmar - 2013 - Mencionado por 1

6.         danzarevista.mx/expresion-corporal-arte-del-movimiento/ 15 ene. 2016 –

7.         https://kalmarstokoe.com/actividades/actividades-semanales/expresion-corporal-2012/

8.         https://www.ucm.es/estudios/master-formacionprofesorado-plan-603139Curso Académico 2017-

9.         www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/.../la-expresion-corporal-934532.htmlLa danza y la expresión corporal que forman parte de la educación física trabajan el movimiento y tienen el cuerpo como principal instrumento.

10.     ttps://issuu.com/buen-vivir/docs/plan_nacional_para_el_buen_vivir_20/18612 ago. 2013 - Fortalecer y democratizar los espacios y programas públicos de actividad física, expresión corporal, recreación y mejoramiento de la salud. n.

Sistema de evaluación.

Se realizarán talleres, exposiciones orales, demostraciones prácticas y la defensa de un trabajo final práctico.

Profesores.

Dr. C Ogeidi Rojas Barrayarzaz. PA

Dr. C. Amarilis Torres Ramírez. PT

Título. Educación de la motricidad y la condición física.

Horas  60 Créditos 2

       Presentar con los requisitos establecidos un resumen acerca de la importancia y actualidad del estudio de la expresión corporal para el docente de la educación física

       Exponer en forma oral y práctica las actividades seleccionadas para realizar con niños adolescentes y jóvenes justificando las razones de tal agrupación.

       Planear y dirigir y evaluar actividades de expresión corporal utilizando variedad de medios de expresivos y de enseñanza para un contexto determinado, utilizando la respiración y relajación.

Valores actitudes profesionales

       Profesionalidad pedagógica, que se evidencia en el dominio de la Ciencia que imparte y en los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión.

       Identidad profesional, que se expresa en sentimientos de orgullo y de pertenencia a la profesión relacionada con la educación física y la educación del cuerpo que es dónde vivimos y donde se contextualizan preferentemente lo que enseñamos.

 

Objetivos específicos

     Actualizar las bases conceptuales, y metodológicas que explican sobre la educación de la condición física y de la educación de la motricidad, para posibilitar que los estudiantes de la maestría utilicen las herramientas metodológicas necesarias para promover aprendizaje en educación física.

·      Explicar las particularidades de la condición física y la motricidad y necesidad personal y social que justifican el aprendizaje centrado en los alumnos en estas edades y las particularidades metodológicas para lograrlo.

·      Aplicar en la elaboración de ejercicios los conocimientos que dejen evidencias del dominio adquirido sobre capacidades físicas, habilidades motrices y las adecuaciones metodológicas necesarias para atemperar el trabajo práctico a las exigencias de los modelos pedagógicos vigentes.

·      Diseñar actividades, que demuestren ampliación de conocimientos sobre educación de la condición física y las capacidades que la integran y sobre formación de habilidades para llevar a cabo un adecuado tratamiento metodológico.

·      Diseñar actividades que permita a los alumnos evaluar el desarrollo alcanzado de las capacidades físicas, y la condición física, así como de las capacidades coordinativas mediante la aplicación de pruebas y test.

·      Diseñar proyectos pedagógicos para promover y personalizar aprendizajes sobre condición física.

Sistema de conocimientos.

Las capacidades físicas y la condición física, utilidad personal y social de poseer una buena condición física. La ejercitación para el desarrollo de las capacidades integrantes de la condición fisca. El manejo de la frecuencia cardiaca y el control del pulso en diferentes edades. Actividades recomendadas para la ejercitación de cada capacidad en diferentes edades escolares, implicación de la carga física y los métodos correspondientes. Recomendaciones para el desarrollo de cada capacidad en la vida cotidiana. El mejoramiento en el desarrollo, aplicación en el deporte y en la vida cotidiana. Las capacidades coordinativas y la realización de movimientos eficaces y controlar el cuerpo. La trascendencia del concepto de motricidad, su ontogénesis y el papel de los reflejos motores, la transferencia y la competencia motora en el trabajo pedagógico del profesor El análisis de los períodos sensitivos en las capacidades físicas para la proyección y mejoramiento del diagnóstico y desarrollo, el aprendizaje motor y la estimulación del desarrollo de las capacidades y habilidades.

El diseño de proyectos pedagógicos para promover la formación de habilidades motrices y el desarrollo de la condición física.

Habilidades

·      Demostrar dominio teórico y metodológico sobre la educación de la condición física y las capacidades coordinativas mediante acciones de planificar impartir, discutir para el mejoramiento de las habilidades ‘profesionales y el mejoramiento de la salud y de la eficiencia motora de la población escolar a su cargo.

·      Planificar actividades, ejercicios y tareas para el desarrollo de la condición física en la edad escolar. teniendo en cuenta los periodos sensitivos para su desarrollo.

·      Aplicar pruebas y test para valorar el desarrollo de la condición física y el estado de las capacidades coordinativas.

·      Diseñar proyectos pedagógicos para promover y personalizar aprendizajes sobre condición física.

Valores y actitudes profesionales.

     Laboriosidad. Aprovechamiento de las actividades teóricas y prácticas a partir de la conciencia que reviste que los alumnos alcancen niveles adecuados de la condición física desde la primera infancia y la educación primaria.

     Honestidad. Actuar y expresarse en correspondencia con sus posibilidades reales, esfuerzo personal y sentimientos propios.

     Solidaridad. Actuar con aquellas personas con las que interactúa en su actividad profesional y ciudadana, manteniendo siempre posturas humanistas, comprometiéndose en idea y acción con el bienestar de otros.

     Sensibilidad para fomentar en los alumnos la importancia del desarrollo de su condición física, en relación con la edad, el gusto por lo bello, y agradable etc., como primera impresión a observar en un profesor, lo que proporcionará desde el inicio una aproximación a la valoración del profesor y de sí mismo.

Bibliografía.

1.    Ruiz, A. (2012). Teoría y Metodología de la educación física y el deporte escolar Editorial pueblo y educación. Habana Cuba.

2.    [PDF]motricidad en educación infantil 2016-2017 - EULAINMACULADA.comwww.eulainmaculada.com/mn/planes_estudios/.../GDG_infantil1_Motricidad.pdf

3.    Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. ..... Berruezo Pedro Pablo (2013) Psicomotricidad y Educación Infantil. Editorial CPDE.

4.    [PDF]la importancia de la motricidad fina en la edad preescolar del cei... - UC

5.    riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2929/4/10112.pdf

6.    por MJ Torres Seguer - 2015

7.    Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación. Básica... área emocional y en el caso del desarrollo de la motricidad fina el área de la escritura. ..... Al respecto, Navarro y Márquez (2013) realizaron una investigación acción-.

8.    Asignatura: Cuerpo y Motricidad como Medios para el Desarrollo Personal y Social ... Guía docente curso 2015-16: español (34Kb); Guía docente curso 2014-15: español (30Kb); Guía docente curso 2013-14: ... Del 01-may-2017 al 07-may-2017

9.    La condición física y la salud - Articulos - ABC Colorwww.abc.com.py/articulos/la-condicion-fisica-y-la-salud-967365.htmlEl desarrollo de estas cualidades determina la condición física individual. ... La condición física es el conjunto de cualidades individuales tales como la fuerza, ...

10. (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en.… clave: Actividad física, rendimiento académico, conocimiento, desarrollocognitivo, ... La investigación fue realizada desde abril del 2013 hasta diciembre de 2015.

Sistema de evaluación.

Se realizarán evaluaciones frecuentes mediante talleres, exposiciones orales, diseño de tareas docentes. Intercambio de experiencias, y demostraciones prácticas. Se realizará examen final mediante el diseño de un proyecto escolar para el desarrollo de la condición física centrada en el alumno.

Profesores.

Dra. C. Ogeidi Rojas Barrayarzaz. PT

Dr.C. Idania Blanco Cepero PA

Título. Actividades gimnástico masivas.

Horas 60 Créditos 2

       Presentar con los requisitos establecidos un resumen acerca de la importancia y actualidad del estudio de la expresión corporal para el docente de la educación física

       Exponer en forma oral y práctica las actividades seleccionadas para realizar con niños adolescentes y jóvenes justificando las razones de tal agrupación.

       Planear y dirigir y evaluar actividades de expresión corporal utilizando variedad de medios de expresivos y de enseñanza para un contexto determinado, utilizando la respiración y relajación.

Valores actitudes profesionales

       Profesionalidad pedagógica, que se evidencia en el dominio de la Ciencia que imparte y en los métodos de enseñanza, unido a las cualidades morales de la profesión.

       Identidad profesional, que se expresa en sentimientos de orgullo y de pertenencia a la profesión relacionada con la educación física y la educación del cuerpo que es dónde vivimos y donde se contextualizan preferentemente lo que enseñamos.

Objetivos específicos

       Realizar resumen sobre los aspectos novedosos que sobre teoría y práctica de las Actividades gimnástico-masivas y las danzas pueden ampliar su formación básica utilizando el texto básico otros disponibles y la utilización de las Tic aprovechando las bondades de la era digital y el intercambio grupal.

       Realizar ejercicios sobre formaciones, figuras, estudios de pasos básicos de las danzas y aspectos expresivos aplicados en las actividades gimnástico-masivas que deje ver novedad y adecuación a un contexto específico. seleccionado por los autores.

       Realizar actividades de estudio y selección de la música tanto de una danza conocida como aquellas que pueden ser aplicadas en Actividades gimnástico-masivas para contextos escolares y comunitarios y fines diferentes.

Sistema de conocimientos.

Las actividades rítmicas, las danzas y las ceremonias en el enriquecimiento de la motricidad y la conducta del escolar. Poder expresivo, comunicativo y estético de las Actividades gimnástico-masivas. Las danzas y las composiciones gimnástico-masivas. Novedades en las combinaciones de movimientos y géneros musicales aplicables, su importancia en la adecuación a los contextos. Importancia metodológica del aprendizaje de los pasos básicos en la creatividad coreográfica de las danzas y las composiciones gimnasticas. La creatividad en las formaciones posiciones y figuras. Características para niños de la escuela primaria. La concepción del alto y bajo impacto y su aplicación en las danzas y las actividades de gimnasia. Las composiciones gimnásticas, su variación y adecuación a las edades. El carácter personalizado y grupal del diseño y montaje de una composición. Los proyectos pedagógicos aplicados en el diseño y montaje de las composiciones gimnasticas, en las escuelas

Habilidades.

       Explicar y demostrar los hallazgos novedosos que sobre teoría y práctica de las Actividades gimnástico-masivas.

       Presentar intercambiar, discutir y ejecutar el resultado de ejercicios realizados sobre formaciones, figuras, y pasos básicos de danzas y selección de música con aplicación en las actividades gimnástico-masivas que deje ver novedad y adecuación a un contexto específico.

       Diseñar y ejecutar el montaje de una danza o composición gimnastica en un contexto especifico del marco escolar que demuestre creatividad y participación activa de los alumnos.

Valores y actitudes profesionales.

       Responsabilidad: se asume en la Identidad y sentido de pertenencia, a través del enfoque histórico social de la música y las actividades físicas con música, según nuestra idiosincrasia promoviendo el desarrollo de los comportamientos, actitudes personales y sociales positivas.

       Cooperación y ayuda mutua: se enfoca este valor en dirección al consecuente protagonismo del estudiante de maestría, según las características esenciales de la actividad, el trabajo en equipo y la cooperación, sentido de pertenencia e identificación y dedicación a la tarea común.

Bibliografía.

1.Menció. T. (1993) Introducción a la Educación Musical y Danzaría. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1993

2Colectivo de Autores (2007). Actividades Masivas Gimnásticas Deportivas en Cuba. Editorial Deporte INDER

3Bailes Populares Cubanos. Material digitalizado en (ICT)

4Menéndez, S. (2006.) y colectivo de autores. Un enfoque productivo en la clase de Educación Física. Digitalizado. 2006.129.

5-https://es.slideshare.net/profesorsoto/actividades-masivas-gimnsticas-deportivas29 jun. 2013 - Actividades Masivas Gimnásticas Deportivas Profesora: Raisa Regla Reyes Izaguirre docslide.net › Documents20 jun. 2015 - 1. Actividades Masivas Gimnásticas Deportivas Profesora: Raisa Regla Reyes Izaguirre.

6.14 oct. 2014 - En la práctica educativa la exhibición gimnastica hace referencia a la clausura de Educación Física. Son actividades gimnasticas variadas y ...https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/GUIA-EF.pdf.

7.Sobre diversas prácticas corporales (como los juegos, las danzas, los deportes, etc.). ... sanpedrodelapaz.cl/2017/02/page/3/?cat=1 El concurso premiará en una actividad masiva dedicada a las samepdrinas el 5 de... tales como la halterofilia, el entrenamiento metabólico y el gimnástico.

8.www.granma.cu/.../la-participacion-masiva-debe-ser-la-base-de-la-piramide-en-nuestro-...

9.23 mar. 2016 - LA HABANA, 15 DE FEBRERO DE 2017... La participación masiva debe ser la base de la pirámide en nuestro desarrollo deportivo ...

Sistema de evaluación.

El sistema de evaluación se compone de evaluaciones sistemáticas. Trabajo de control parcial al vencer el objetivo específico tresLa evaluación final, consistirá en la presentación de una composición gimnástica o de una danza en el contexto que considere.

Profesores.

Dr. C. Amarilis Torres Ramírez. PT

M. Sc. Emilio Javier Rodríguez Galindo PA

Título. Calentamiento y la vuelta a la caima

Horas 60  Créditos 2

Objetivos específicos.

       Valorar los fundamentos y relación entre el calentamiento y la vuelta a la calma para enseñar a los alumnos a calentar como necesidad permanente de la prevención en la vida social y personal. Realizar ejercicios, actividades y tareas para lograr habilidades y ampliación de estrategias para enseñar a calentar y volver a la calma en la primera infancia y la educación primaria, de acuerdo con las exigencias de la clase contemporánea de educación física

       Diseñar ejecutar y evaluar calentamientos creativos, dinámicos y con carácter productivo para niños de primera infancia y educación primaria.

Sistema de conocimientos.

Realizar resúmenes sobre estados actuales de la preparación de los profesores y estrategias que utilizan para enseñar a calentar y Acciones para enseñar a calentar y volver a la calma en la población escolar.

Definición de calentamiento. El calentamiento y sus características bajo los presupuestos el enfoque integral Físico Educativo. El aprendizaje del calentamiento centrado en el alumno. El carácter preventivo del calentamiento, Contenido del calentamiento. Coincidencias y diferencias del calentamiento tradicional y contemporáneo. La utilización de medios de enseñanza en el calentamiento. Utilidad del aprendizaje del calentamiento y la vuelta a la calma en el ámbito social.

Habilidades.

       Presentar un resumen de los fundamentos biológicos, psicológicos y pedagógicos sobre el calentamiento y la vuelta a la calma y su propuesta sobre cómo enseñar a los alumnos a calentar. y volver a la calma.

       Explicar y demostrar acciones sobre el calentamiento y vuelta a la calma en la primera infancia y la educación primaria, de acuerdo con las exigencias de la clase contemporánea de educación física.

       Planificar calentamientos y actividades para la vuelta a la calma en clases de educación física.

       Realizar demostraciones prácticas sobre el calentamiento y la vuelta a la calma para diferentes edades y actividades de la cultura física.

Valores y actitudes profesionales.

·      Honestidad; honradez, de manera que se demuestre el sentido de pertenencia y el deber de modernizar las tecnologías y los medios fundamentales de la educación física con criterio propio para enfrentarse a condiciones tradicionales que tanto marcan a la educación Física.

·      Responsabilidad expresada en la manera de ser crítico y autocrítico en la formación de sus convicciones, para ofrecer a las escolares maneras de aprender a calentar y volver a la calma para toda la vida facilitando la adquisición de conocimientos, habilidades y normas de conducta y expresarlo en las acciones transformadoras de las formas de calentar con una visión saludable desde del área de la prevención.

Bibliografía:

1.    Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física. Enseñanza Primaria (1er ciclo-2do ciclo). Editorial Deportes. 2001

2.    CD Universalización de la cultura física ISCF “Manuel Fajardo” 2003.

3.    Colectivo de Autores. Teoría y Práctica de la Gimnasia Básica.2003

4.    Colectivo de Autores. Teoría y Metodología de la Educación Física. 2006.

5.    https://www.youtube.com/watch?v=5PWR_gRms3c13 mar. 2016 - Subido por ElDiaDespues12Plus ... del Profe Ortega en el calentamiento

6.    www.fisicamente.org/fisicamenteorg/mitos-en-el-calentamiento29/9/2014.

7.    www.albericpromeses.com/index.php/.../59...2016/351-el-calentamiento-en-el-futbol30 dic. 2015 - https://es.wikipedia.org/wiki/EstiramientoEl estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para preparar ...

8.    www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/.../acuerdo_nro._0081-2016.pdf

9.    www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/.../acuerdo_nro._0081-2016.pdf

10. https://sites.google.com/site/gestiondeportivaparatodos/home/administracion-deportiva. Gestión deportiva para todos es un sitio permanente, abierto y gratuito para... la resolución 1105 de 2013 ha adoptado el nuevo Plan Estratégico 2013-2017.

Sistema de evaluación. Se desarrollarán evaluaciones frecuentes orales, escritas, demostraciones prácticas y evaluación final mediante un concurso practico sobre calentamientos.

Profesores.

Dr.C Moraima Barroso Palmero.PT

Dr.C. Alexo Rodríguez Milian PT

MENCION EN NIVELES MEDIO Y SUPERIOR.

Título. La especialización en educación física de los niveles medios y superior.

Horas 90  Créditos  3

Objetivos específicos.

·      Valorar los conceptos y definiciones de la educación física que rigen la selección del contenido, los métodos, la formulación de objetivos las características de la evaluación y la planeación sobre una base científica y pedagógica en los ciclos comprendidos en el grupo.

·      Desarrollar sistemas de planes desde la macroestructura (anual) hasta la clase de educación física y su evaluación.

·      Realizar actividades prácticas de planeación, discusión, debates desarrollo de clases y aplicación específicas propias de los ciclos comprendidos mediante el manejo de las categorías didácticas y la base conceptual metodológica que requiere la educación física en la actualidad.

Sistema de conocimientos.

Características bio psico sociales de la edad y el sexo de los alumnos comprendidos en los niveles medio y superior. El contenido de la educación física, su distribución y características en los niveles medio y superior. El currículo de la educación física, su función rectora en la concepción de los objetivos, contenidos, métodos, y organización y evaluación diferentes niveles y grados. Estructura del currículo, finalidad, objetivos y estrategia metodológica de la educación física cubana. Estructura de las materias en el subsistema de la educación general y en lo particular de los niveles medio y superior Concepción del proceso de enseñanza aprendizaje de la educación física, el tratamiento de las de las capacidades físicas, el proceso de formación de las habilidades motrices, los aspectos formativos, los conocimientos teóricos, la planeación y planificación, (funciones, tipos de planes), la concepción de la planificación de la clase y de la evaluación de su efectividad, así como de la evaluación en los niveles correspondientes. Las habilidadespedagógicasprofesionales del profesor de educación física.

Habilidades.

Planificar impartir, discutir, debatir e investigar sobre:

       secuenciación de contenidos en la educación física en diferentes grados escolares.

       tareas docentes y ejercicios con diferente finalidad utilizando variadas estrategias curriculares según el nivel correspondiente.

       planes anuales y semestrales de educación física.

       instrumentos de evaluación

       proyectos pedagógicos para el tratamiento del deporte para todos.

Valores y actitudes profesionales.

       Laboriosidad. Mostrada en el aprovechamiento de las actividades teóricas y prácticas, a partir  de la conciencia de que éstas son las fuentes para la obtención de buenos resultados.

       Honestidad. Actuar y expresarse en correspondencia con sus posibilidades reales, esfuerzo personal y sentimientos propios.

       Ética profesional pedagógica. Lograr el desarrollo del gusto, de lo bello, hermoso, agradable, etc., desde su porte, aspecto y vestuario adecuado como primera impresión a observar en un profesor, lo que proporcionará desde el inicio una aproximación a su valoración y de sí mismo.

       Actitud crítica. Grado de dominio del profesor de la equidad en sus valoraciones y actuaciones durante el ejercicio de su labor tanto teórica como investigativa. Ser imparcial, objetivo, flexible y exigente según las posibilidades de cada cual.

       Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas docentes orientadas.

Bibliografía.

1.       www.ipomex.org.mx/ipo/archivos/downloadAttach/290989.web;jsessionid... cambios pertinentes al PRODI-SEIEM 2012-2017. Tenemos la convicción ... educación media superior de conformidad con lo que establezcan la ... Mexiquense de Infraestructura Física Educativa

2.       www.tiempo21.cu › Deportes 9 mar. 2016 - miércoles 28 de junio de 2017 ... Destacan resultados de la Educación Física en Las Tunas ... educacionales y profesores más destacados a nivel nacional en la ... de las enseñanzas Media Superior y Técnico Profesional del

3.       El Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar al 2021 es ... Estratégico Sectorial Multianual 2012 - 2016 del Ministerio de Educación, referidas a la promoción de la actividad física regular, la recreación y el deporte a nivel ... Incrementar las horas de Educación Física en las instituciones educativas ...

4.       Campistrous Pérez, Luis y Celia Rizo Cabrera. Sobre la estructura didáctica y metodológica de las clases. (fragmentos seleccionados) ICCP. La Habana, 2003.

5.       Egdf.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/Planificación-de-la-Educación-Física.pdfde BL Gómez

6.       Cárter, Ronald. (2015). Planificar en educación física.

7.       López, A. (2006). Modelos contemporáneos de educación física. En. El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. (pp. 17-42).

8.       López, Rodríguez, A. (2006) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral Físico Educativo.

9.       Ruiz, A. (2012). Teoría y Metodología de la educación física y el deporte escolar Editorial pueblo y educación. Habana Cuba.

Sistema de evaluación.

Se realizarán evaluaciones frecuentes mediante exposiciones orales y demostraciones escritas y prácticas 

Profesores.

Dr.C. Mayda Gutiérrez Pairol. PT

Dr.C. Omar Gómez Anoceto PT

Título. La condición física y la formación de habilidades motrices deportivas

Horas 90  Créditos  3

Objetivos específicos.

·      Explicar las particularidades de la condición física y la necesidad personal y social que justifican el aprendizaje de las particularidades metodológicas para lograrlo.

·      Realizar ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas y las habilidades motrices utilizando los conocimientos adquiridos y haciendo uso de la metodología adecuada para aplicar en cada capacidad o grupo de capacidades.

·      Diseñar actividades, que demuestren ampliación de conocimientos sobre educación de la condición física y la formación de las habilidades motrices deportivas para llevar a cabo el tratamiento del alumno de manera que pueda aplicarlo en la vida.

·      Diseñar actividades que permita a los estudiantes de maestría evaluar el desarrollo alcanzado de las capacidades físicas, y del dominio motor así como de las capacidades coordinativas mediante la aplicación de pruebas y test.

·      Diseñar proyectos pedagógicos para promover y personalizar aprendizajes sobre condición física.

Sistema de conocimientos.

Visión actual de las bases conceptuales, y metodológicas de la educación de las capacidades físicas y la formación de las habilidades motrices en la edad escolar. Necesidad social presente y futura del desarrollo de las capacidades físicas como posibilidad de adaptación ante los cambios medioambientales y económicos. Las capacidades físicas en la adolescencia y la juventud escolar, importancia educativa a partir del análisis de los periodos sensitivos para su desarrollo. Interdependencia de las capacidades físicas con los movimientos humanos y deportivos. Metodología para el desarrollo de las capacidades físicas (los objetivos, ejercicios apropiados y los métodos.) La toma de pulso y su utilidad en el desarrollo de las capacidades físicas. La evaluación, antes durante y después, guía ineludible de la ejercitación. Estrategias para enseñar a aprender sobre las capacidades físicas y habilidades motrices deportivas en la edad escolar. El proyecto formativo en la educación de las capacidades físicas y la formación de habilidades en la edad escolar.Concepto y metodología de los proyectos formativos, su estructura y su utilidad en la potenciación del trabajo en equipo para la educación en capacidades físicas de los estudiantes.

Habilidades.

·      Realizar un informe que amplíe las ideas acerca de la importancia del desarrollo de lascapacidades físicas en la visa social, y en el enfrentamiento a los problemas medioambientales y económicos de la vida moderna.

·      Concebir sistemas de ejercicios que muestran dominio de la metodología para el desarrollo de las diferentes capacidades físicas condicionales y coordinativas.

·      Diseñar ejercicios, actividades y tareas docentes para el desarrollo de las capacidades físicas que les permita a los estudiantes de maestría ejercitar sobre cómo promover la educación para su educación a través de variantes problémicas y proyectos formativos en la educación media y superior.

·      Demostrar el resultado alcanzado en el desarrollo de capacidades de los alumnos obtenidos por la aplicación de test.

·      Diseñar proyectos formativos para la educación en capacidades físicas y la formación de las habilidades motrices deportivas en los escolares del nivel medio y superior.

Valores y actitudes profesionales.

·      Solidaridad, apoyo desinteresado en la ejecución de tareas colectivas, ayuda y cooperación.

·      Disciplina, visto desde la puntualidad y asistencia a las actividades convocadas.

·      Exigencia, manifiesta en los propósitos a alcanzar en el curso.

·      Responsabilidad ante la realización de las tareas planteadas

Bibliografía

1.       Libro (digital). Cualidades Físicas. Enric Ma. Sebastiani Obrador. Editorial INDE. 2000

2.    Collazo, A. (2007). Teoría y Metodología de la Educación Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

3.    Libro (digital). Fundamentos teóricos y bio-metodológicos para el desarrollo de capacidades físicas. Adalberto Collazo. NDER. 2007.

4.       Libro (digital). Educación Física y deporte en la edad escolar. El giro reflexivo de la enseñanza. Lucio Martínez Álvarez. Raúl Gómez. www .efedeportes. 2010

5.    López, Rodríguez, A. (2006) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral Físico Educativo.

6.    Ruiz Aguilera Ariel 2012. Teoría y Metodología de la Educación Física y el deporte escolar Habana Cuba.

7.       Colectivo de Autores. Gimnasia Básica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981

8.       Asignatura: Cuerpo y Motricidad como Medios para el Desarrollo Personal y Social ... Guía docente curso 2015-16: español (34Kb); Guía docente curso 2014-15: español (30Kb); Guía docente curso 2013-14: ... Del 01-may-2017 al 07-may-2017

9.       La condición física y la salud - Articulos - ABC Colorwww.abc.com.py/articulos/la-condicion-fisica-y-la-salud-967365.htmlEl desarrollo de estas cualidades determina la condición física individual. ... La condición física es el conjunto de cualidades individuales tales como la fuerza,...

10.   (2017). Condición física y su vinculación con el rendimiento académico en... clave: Actividad física, rendimiento académico, conocimiento, desarrollo cognitivo,... La investigación fue realizada desde abril del 2013 hasta diciembre de 2015

Sistema de evaluación.


 

Las evaluaciones que se desarrollarán en el curso serán frecuentes mediante exposiciones orales y prácticas. La evaluación final de los estudiantes consiste en la presentación de resultados de la aplicación de un proyecto formativo sobre las capacidades físicas.

Profesores.

Dr.C Moraima Barroso Palmero.PT

Dr.C. Alexo Rodríguez Milian PT.

Título. El deporte para todos.

Horas 60 Créditos 2

Objetivos específicos

     Realizar estudios sobre el deporte para todos que le permitan presentar un resumen sobre la importancia social de su práctica y las mejores ideas, para el enriquecimiento de su contenido en el mundo actual.

     Proponer actividades del deporte para todos que demuestren la interacción con la clase de educación física, utilizando las vías y componentes estudiados u otros que consideren adecuados.

     Planificar sesiones del deporte para todos.

     Diseñar un proyecto pedagógico de aprendizaje del deporte para todos.

Sistema de conocimientos.

Nuevas concepciones y exigencias actuales del deporte para todos. Fundamentos del deporte para todos en el marco escolar y en la comunidad. Desafíos del deporte para todos en el mundo actual. La ampliación sistemática del contenido del deporte para todos. El deporte para todos en la prevención y potenciación y la salud. Retos para llevar a cabo la interacción del deporte para todos con la programación de la clase de educación física, vías y componentes didácticos que propician su interacción. La dirección del deporte para todos en la escuela y su impacto en la comunidad. El deporte para todos, y la necesidad de potenciarlo como atracción, diversión, e inclusión. Estrategia para la organización y planeación del deporte para todos en la escuela. Evaluación del deporte para todos en la edad escolar. El trabajo por proyectos en el deporte para todos.

Habilidades.

     Presentar resumen en plenario sobre la importancia social del deporte para todos y las mejores ideas, para el enriquecimiento de su contenido en el mundo actual.

       Demostrar mediante la concepción y la práctica actividades que demuestran la interacción del deporte para todos con la clase de educación física.

       Planificar y dirigir sesiones del deporte para todos en la escuela.

       Presentar los resultados del proyecto de deporte para todos

Valores y actitudes profesionales.

       Honestidad y Honradez. Tener sentido de pertenencia y el deber hacia la técnica y las ciencia de la Cultura Física.

       Responsabilidad. Ser responsable, crítico y autocrítico con el uso de los medios técnicos y científicos, cumpliendo con las legislaciones jurídicas y de protección personal, del medio ambiente y de higiene del trabajo.

       Sensibilidad. Ser sensible por los adelantos y la aplicación del deporte para todos dada la diversidad de los grupos en los diferentes niveles educativos.

       Dignidad y Honor. Compromiso revolucionario e incondicional con la ciencia y la técnica para el desarrollo del país y de la humanidad.

Bibliografía.

1.    Águila Soto, Cornelio: Los deportes de invasión dentro de los contenidos de la Educación Física en Primaria. Revista Digital, Año 5, No 22, Junio, 2000. http//www.efdeportes.com.2000.

2.    López, A. (2006). Modelos contemporáneos de educación física. En. El proceso de enseñanza-aprendizaje en educación física. (pp. 17-42).

3.    López, Rodríguez, A. (2006) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral Físico Educativo.

4.       www3.gobiernodecanarias.org/.../2017/.../juegos-y-desafios-cooperativos-fisico-motri... Juegos y desafíos cooperativos físico-motrices en Educación Física: piensa, respeta y coopera.

5.       revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.2.1891por S Contell-Lahuerta - 2017 Palabras clave. Actividad física, motricidad infantil, juego libre, sistema observacional... Viscarro- Tomàs, D. I., Gimeno-Martín, S., y Antón-Rosera, D. M. (2012).

6.       https://espanol.babycenter.com/.../juego-de-motricidad-fina-para-ninos-de-1-y-2-anos...

7.       12 jun. 2015 - La habilidad que se requiere para mover ciertos grupos musculares de nuestro cuerpo, como lo son las manos, es lo que llamamos motricidad ...

8.       www.coruna.gal/urbanismo/es/detalle-suceso/...de-verano...2017/.../1453621980040

Desde el 26/06/2017 hasta el 01/09/2017... de ocupar parte de su tiempo de ocio a través de todo tipo de producciones plásticas, musicales, juegos motrices, ...

9.       https://deportesostenible.com/Resumen conferencia “Sustainable Innovation in Sport” 2017 ... David Stubbs: Head of Sustainability der Olympischen Spiele in London 2012 ...

Sistema de evaluación

El sistema contempla evaluación sistemática en forma actividades teóricas y prácticas. El trabajo final será la presentación de los resultados de un proyecto de deporte para todos.

Profesores.

Dr C. Alberto Bautista Sánchez Oms. PT

Dr. C Moraima Barroso Palmero PT

Título. El deporte escolar.

Horas 60 Crñeditos 2

Objetivos específicos.

       Analizar las características teóricas y metodológicas que facilitan comprensión para concebir desde una visión contemporánea el entrenamiento deportivo en el marco escolar.

       Realizar acciones que dejen evidencias sobre cómo organizar el aprendizaje deportivo.

       Mostrar habilidades para llevar a cabo la planificación y evaluación del deporte escolar.

Sistema de conocimientos.

Concepción actual del deporte escolar y sus particularidades en la formación integral del atleta escolar, la ética deportiva y las características biológicas y psicológicas propicias para la asimilación del entrenamiento deportivo. Aspectos teóricos y metodológicos que propician el desempeño competitivo en el deporte escolar. Principios básicos que sustentan las formas y métodos más efectivos para el desempeño deportivo. Concepción del entrenamiento moderno como vía ineludible para competir y compartir en el deporte. El sistema de enseñanza deportiva y el rol de las edades de iniciación. La relación masividad alto rendimiento. Actualidad de la organización del aprendizaje deportivo en el deporte escolar, introducción de la técnica, y de la táctica. Las particularidades de la preparación física general y especial en el contexto escolar, los períodos sensitivos para el desarrollo de capacidades. Aspectos de la planificación de entrenamiento en la etapa escolar. Considerando los periodos y etapas de acuerdo a los modelos más recomendables para aplicar en el marco escolar.

Habilidades.

       Explicar las características teóricas y metodológicas que facilitan comprensión para concebir desde una visión contemporánea el entrenamiento deportivo en el marco escolar.

       Diseñar una planificación que deje evidencias sobre cómo organizar el aprendizaje de un deporte en cuestión en la etapa escolar.

       Diseñar un plan de entrenamiento en un deporte seleccionado para este nivel competitivo con las características concretas que exige el deporte seleccionado y el nivel competitivo.

Valores y actitudes profesionales.

Identidad profesional, expresa en el orgullo de la doble condición de ser profesor de

Educación Física y Entrenador Deportivo, para potenciar la formación profesional pedagógica.

Honestidad, expresada en el estudio individual y el desarrollo de tareas independientes.

Profesionalidad, comprobada en la realización de las acciones, dominio del contenido y las cualidades personales de ayuda y cooperación.

Responsabilidad ante la realización de las tareas planteadas.

Bibliografía.

1.    Antón, J. L. Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Bases de aplicación. Ed. Junta de Andalucía, Unisport, Málaga. 1989.

2.    Aguilera Ruiz A. Teoría y metodología de la Educación Física y el Deporte Escolar.  Ed. Pueblo y Educación (2012)

3.    Lucio Martínez Álvarez. Raúl Gómez. Educación Física y Deporte en la edad escolar. El giro Reflexivo de la enseñanza. www .efedeportes. 2010

4.    Corriente, Federico, y Jorge Montero: Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Pepitas de Calabaza, 2011.

5.    www.ind.cl/deporte-competitivo/jde/Los Juegos tienen como objetivo generar una instancia deportiva competitiva masiva e inclusiva... 62 KBCarta Ministros Juegos Deportivos Escolares 2017.-.

6.    Deporte Escolar. Programa de Actividad Física y Deporte en Edad Escolar 2016/2017 · Programa de Actividad Física y Deporte en Edad Escolar 2015/2016 ...

7.    Programa de Actividad Física y Deporte en Edad Escolar 2016/2017. Calendario de las Jornadas y Finales Regionales curso 2016/2017 · Campeonato de ...

8.    www.carm.es › Inicio › CEJD › Deportes › Deporte en Edad Esco... Programa de Actividad Física y Deporte en Edad Escolar 2016/2017 ·

9.    deporteescolar.aragon.es/es/jjee/juegos-deportivos-en-edad-escolar-de.../id/67 Cifras de participación en las últimas ediciones de los Juegos Escolares. ... El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ... en Edad Escolar 2013-14 ·

10. https://www.youtube.com/watch?v=V43vEawSugI2 ene. 2016 - Subido por PEF HSH El Plan, surge con el fin de renovar la educación física y el deporte... de Educación Física y Deporte...

Sistema de evaluación.

En este curso la evaluación será frecuente mediante exposiciones orales y actividades prácticas. Se realizará evaluación final.

Profesores.

Dr.C Moraima Barroso Palmero . PT

Dr. C. Alberto Bautista Sánchez Oms.

Título. Educación para el control del peso corporal.

Horas 60 Créditos 2.

Objetivos específicos.

·      Valorar los conceptos y definiciones sobre peso corporal y desórdenes alimentarios entre otros que permitan desarrollar actividades educativas para el control del peso corporal

·      Diseñar ejercicios y actividades que propicien mejora en el control del peso corporal.

       Diseñar actividades físicas pertinentes para determinar el peso corporal y diagnosticar su estado en relación con la edad, la talla y otros factores.

·      Realizar actividades prácticas de planeación, discusión, debates y desarrollo de clases y aplicación específicas propias para la educación del peso corporal.

Sistema de conocimientos.

Caminos a tomar ante los desórdenes alimentarios (El azúcar, la carne, las grasas).Los factores biológicos (hereditarios, endocrinos). La necesidad de educación en la relación: peso-talla-edad y actividades Análisis de la Importancia del control del peso corporal para la vida. Imagen del cuerpo saludable. Modificación de los estilos de vida. Estudio sobre el índice de masa corporal activa. Control de grasa corporal y otras que permitan clasificar a los pacientes en bajo peso, sobre peso, obeso, obeso severo. Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje del control del peso corporal

Habilidades.

       Diagnosticar el estado de los alumnos con alteraciones del peso corporal.

       Analizar los procedimientos y pruebas físicas pertinentes para determinar el peso corporal y diagnosticar su estado en relación con la edad, la talla y otros factores.

       Planear y llevar a cabo estrategias de enseñanza para lograr que los alumnos aprendan a controlar el peso corporal mediante el ejercicio físico. (Prueba sobre masa corporal activa). Realizar prueba sobre el control de la grasa corporal. Pruebas funcionales musculares básicas para determinar el acortamiento muscular (Test de Janda-schmidt); Pruebas funcionales musculares para determinar debilidad muscular (Test de Janda-schmidt).

Valores y actitudes profesionales.

       Honestidad y Honradez.Tener sentido de pertenencia y el deber hacia el dominio de las técnicas de control del peso corporal.

       Responsabilidad, ante el grupo y el cumplimiento de las tareas asignadas.

Bibliografía.

1.    Libro (digital. Endurance exercise and adipose tissue. Bárbara nicklas. D Editorial Crc press, llc. 2001

2.    Programas y orientaciones metodológicas para las Áreas Terapéuticas (2009). Colectivo de autores. Ciudad Habana.

3.    Carvajal, F. (1989).  Diabetes Mellitus y Ejercicio Físico. Ed. Pueblo   y   Educación. Ciudad Habana.

4.    Jorge Alfonso Guerra (2008). Obesidad epidemia del siglo XXI. Editorial Científico- Técnica. La Habana, Cuba.

5.    Obesidad en la infancia: Diagnóstico y tratamiento. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped073202.htm

6.    abcblogs.abc.es/.../para-perder-peso-hay-que-educar-primero-al-cerebro-16352.asp/ 1 sep. 2014 - Para perder peso hay que “educar” primero al cerebro ...

7.    www.monografias.com › Salud › Deportes Indicaciones para el Control del Peso Corporal de los Atletas de la Categoría Juvenil. ..... Métodos intervalo extensivo largo: para educar fundamental mente la ...

8.    https://www.vitonica.com/.../control-del-peso-corporal-teoria-del-punto-fijo-o-set-poi... 30 may. 2014 - Control del peso corporal mediante la teoría del set point. ... juega el papel principal a la hora de establecer el punto fijo para el peso corporal.

9.    www.efdeportes.com/efd156/el-control-del-peso-corporal-de-los-luchadores.htm

10. www.cdc.gov › CDC en Español › Peso Saludable 5 jun. 2015 - Esta página contiene información acerca del peso saludable y los efectos del... Calculadora de IMC (Índice de masa corporal) para niños y adolescentes (English)... ¡Pruebe el juego de control de las porciones de los CDC!

Sistema de evaluación.

Las evaluaciones del curso serán frecuentes. El trabajo final será individual.

Profesores.

Dr. C. Jorge Luis Pérez Veitia. PA

Alexo Rodríguez Milian PT

La Evaluación en la Educación Física.

Horas 60 Créditos 2

Objetivos específicos.

·      Ampliar los conocimientos sobre la evaluación en educación física a la luz del enfoque contemporáneo en la educación física.

·      Realizar ejercicios para desarrollar las habilidades que permitan la concepción de evaluaciones sumativas y formativas,

·      Diseñar actividades y criterios de evaluación concebidos en una clase especifica de evaluación del aprendizaje de la motricidad.

Sistema de conocimientos.

Caracterización de la evaluación en Educación Física, modelos, la evaluación en Cuba desde una visión contemporánea. El proceso de evaluación, tipos según la referencia, según los ámbitos de aplicación, según la participación de los elementos personales y según la técnica de aplicación. Caracterización de la evaluación sumativa y de la formativa y tipos de objetivos a evaluar en cada una. La evaluación del desempeño del profesor. (Criterios y niveles de desempeño. El planeamiento de la evaluación. Mecanismos, técnicas e instrumentos y procedimientos de evaluación. La determinación de los criterios de evaluación y las actividades de evaluación. Aplicaciones en el ciclo correspondiente.

Habilidades.

·      Explicar los problemas contemporáneos y científicos de la evaluación en Educación Física.

·      Diseñar instrumentos y criterios para diferentes tipos de evaluaciones.

Valores y actitudes profesionales.

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

·      Responsabilidad, en el cumplimiento del compromiso ante la sociedad con lo que se evalúa para fomentar el desarrollo del alumno para la inserción en la sociedad.

·      Honestidad se manifiesta el actuar en la propia evaluación de forma justa y teniendo en cuenta el la equidad.

·      Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los alumnos.

Bibliografía.

1.    agora-revista.blogs.uva.es/files/2013/12/agora_15_3b_zapatero_et_al.pdf por JA ZAPATERO-AYUSO - Mencionado por 10 - Artículos relacionados recibido el 15 de octubre 2012 aceptado el 1 de marzo 2013. LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA: MODELOS E.

2.    www.de.gobierno.pr/files/MARCO_CURRICLAR_EDUCACION_FISICA.pdf

     Educación física y una visión integrada del currículo del programa. COMITÉ... EVALUACIÓN Y ASSESSMENT DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL... El Instituto de Política Educativa para el Desarrollo Comunitario (IPEDCO, 2012).

3.    www.ipomex.org.mx/ipo/archivos/downloadAttach/290989.web;jsessionid...

     Director de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo. Rolando Martínez... Gobierno Solidario 2012-2017 que particulariza las metas que en esa... México (SEIEM) orientar, coordinar, dar seguimiento, evaluar y en su caso,... Mexiquense de Infraestructura Física Educativa (IMIFE) la construcción de la infraestructura...

4.    https://es.slideshare.net/MarlyRc/unidad-1-educacin-fsica-5-de-primaria-2017

     27 dic. 2016 - Evaluación en la Educación física. Barcelona: INDE. Blázquez Sánchez, D. (2012). Didáctica de la Educación física. Barcelona: INDE.

5.    https://es.slideshare.net/hugomedina36/evaluacin-desempeo-2017-educacin-fsica

     30 ago. 2016 - EVALUACIÓN DESEMPEÑO 2017 EDUCACIÓN FÍSICA. 1. HUGO MEDINA; 2. Dicho análisis permite hacer el siguiente replanteamiento...

6.    https://es.slideshare.net/MarlyRc/planificacin-de-la-unidad-de-aprendizaje-2017-edfsica26 dic. 2016 - Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación física. Barcelona: INDE. Blázquez Sánchez, D. (2012). Didáctica de la Educación...

7.    https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/GUIA-EF.pdf

     En este marco, el MinEduc ha adoptado para el área de Educación Física (EF) un enfoque crítico, .... Sentido el Marco Legal Educativo (2012, p.168) define que “El Proyecto Educativo... criterios de desempeño, indicadores de evaluación, elementos del perfil, objetivos generales del área etc... AÑO LECTIVO 2016/2017.

8.    www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-20745_programa.pdf

     EDUCACIÓN FíSICA Υ SALUD | Programa de Estudio | 8° básico... aprendizaje y los ejemplos de evaluación sugeridos en estos Programas de Estudio... http://www.ascd.org/publications/books/61189156.aspx el 10 de Diciembre de 2012.

9.    Clasificación general del procedimiento e instrumentos de evaluación. (Blázquez Domingo 1991).

10. Blázquez Sánchez Domingo (1991). Evaluar en Educación Física. Editorial INDER. Barcelona. España.

Sistema de evaluación

Se realizarán evaluacionessistemáticas y a través de las discusiones en grupos, Diseño de diferentes elementos del contenido práctico que serán presentados y ejecutados por los estudiantes.

La evaluación final implicará la presentación de una clase de evaluación del aprendizaje y deslindando las actividades y criterios de evaluación (autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación.

Profesores.

Dr. C Mayda Gutiérrez Pairol PT

Dr.C. Odalis Ruiz Pérez.

Título. Los proyectos físicos recreativos en educación física.

Horas 60   Créditos 2

Objetivos específicos.

       Analizar las particularidades del diagnóstico recreativo para evaluar la situación que presenta la recreación física en las escuelas y en las comunidades.

       Valorar acerca de las estrategias que posibiliten las mejores condiciones para intervenir en la aplicación de proyectos recreativos.

       Valorar las particularidades de la evaluación de las actividades recreativas y del proyecto.

Sistema de conocimientos.                                                                   

Concepción de la Recreación como fenómeno socio-cultural y su influencia en la mejor utilización del tiempo libre en los escolares. El Presupuesto de Tiempo, Las Actividades Físicas-Recreativas. Manifestaciones de la Recreación Física. Valor de los Campamentos Recreativos, los Círculos de Recreación Turística, Las Técnicas Básicas de las Actividades Recreativas en la Naturaleza y los espacios urbanos para el Ocio Activo. Planeación y Gestión de proyectos. Herramientas administrativas prácticas para la organización y control de Eventos Recreativos. Aspectos fundamentales sobre la animación. De grupos. Y las técnicas de animación en la dinámica recreativa.

Habilidades:

       Diagnosticar la situación que presenta la escuela como parte de la comunidad en lo relativo a la Recreación.

       Diseñar estrategias de intervención mediante proyectos recreativos en la escuela como parte de la comunidad.

       Evaluar la calidad de las actividades recreativas concebidas en los proyectos aplicados.

Valores y actitudes profesionales.

Esta esfera de actuación de la cultura física tiene grandes potencialidades, si se trabaja adecuadamente para ello, de contribuir al desarrollo de la honestidad y mostrar responsabilidad, laboriosidad y tenacidad (perseverancia) en sus formas de actuación práctica de modo que desarrollen una convicción de la vida acorde a estos valores y a los principios de nuestra sociedad que incluyen el respeto al medio ambiente en su actividad en contacto directo con la naturaleza.

En relación con estos valores considerados esencial que se evidencie su patriotismo sobre la base del amor y el cuidado a la naturaleza y en especial a la de su país, mediante actividades como la instrumentación y realización de juegos tradicionales que refuercen el amor por la Patria.

Este proceso de formación integral debe conducir, a su vez, a formar en los profesionales de la Educación Física un elevado compromiso ético y de servicio digno a la patria y a la sociedad como una muestra de su identidad con ella y con los principios que la sustentan.

Bibliografía.

1.    Guerrero, S y Cuevas, H. (1981). Recreación Turística. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

2.    Pérez Sánchez, Aldo y colaboradores. (1998) Recreación: Fundamentos Teóricos – Metodológicos. Impreso en el Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.

3.    Deler, P. El Deporte Participativo. Editorial Deporte. 2012.

4.    CD Recreación Física Comunitaria en la Universalización.

5.    https://es.slideshare.net/erasmo3/proyecto-pedagogico-ldico-recreativo-100423435 nov. 2011 - Para fortalecer el proyecto.

6.    https://prezi.com/sqcqcee_ln3x/como-hacer-un-proyecto-de-actividades-recreativas/10 nov. 2012 - Aqui encontraran los pasos y las principiales indicaciones para la elaboración del proyecto de Recreación.

7.    www.rosarionoticias.gob.ar/page/.../id/.../Proyecto-de-Inclusión-deportivo--recreativo...Todos los domingos dentro de calle recreativa -en bulevar Oroño y el río- tiene su espacio el proyecto de inclusión. ... EVENTOS. Proyecto de Inclusión deportivo- recreativo. 3 de agosto de 2014

8.    deporte.aragon.es/actualidad/2017/febrero/colaboracion-con-la-investigacion/.../1522 feb. 2017 - ... “Actividad física, deporte recreativo, deporte de elite y asociaciones con ansiedad, depresión,... Si desea participar en este proyecto de investigación, lo podrá hacer rellenando el... duración estimada de 45 minutos, estando disponible del 15 al 28 de febrero de 2017: ... 2013 · 2014 · 2015 · 2016 · 2017.

9.    www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/plugins/download.../download.php?id... 28 feb. 2015 - recreativos con la dotación de... Proyecto. Generación de áreas verdes y espacios recreativos públicos... Plan-Estratégico-MIDUVI-2014-2017.

Profesores.

Dr.C. Amelia Domínguez Ventura.

 Dr.C. Urbano Blas González Martínez

 

MENCION CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA ESCOLAR Y COMUNITARIA

Título. Tratamiento en las enfermedades crónicas metabólicas. (diabetes y obesidad)

Horas: 90 Créditos  3

Objetivos específicos:

     Caracterizar la Diabetes de pacientes a partir de sus síntomas y signos.

     Aplicar las indicaciones metodológicas establecidas para el tratamiento de la Diabetes Mellitus y la Obesidad, en la planificación y desarrollo de la clase de Educación Física.

     Evaluar el resultado logrado.

Sistema de conocimientos.

La Diabetes Mellitus y la Obesidad como procesos patológicos. Etiología y clasificación. Medios de la Cultura Física empleados en el tratamiento de estos procesos patológicos. Planificación e indicaciones metodológicas a considerar en su atención desde la clase de Educación Física. Evaluación funcional de los pacientes en el proceso de enseñanza.

     Habilidades:

     Diagnosticar el tipo de diabetes y obesidad de los alumnos que permita determinar las características del tratamiento.

     Diseñar protocolos de intervención basado en los programas de Cultura Física para el tratamiento de las dos enfermedades citadas.

     Evaluar la influencia del tratamiento aplicado a través de los métodos de control establecidos en cada patología.

Sistema de valores:

       Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

       Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo, el colectivo y la sociedad con las tareas asignadas.

       Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz. Reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

       Justicia es el respeto a la igualdad social reconociéndolos derechos y oportunidades de todos los seres humanos sin discriminación.

       Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

Bibliografía.

1.       Ejercicios físicos y rehabilitación (2006). Colectivo de autores. Ciudad Habana: Editorial Deporte. Tomo I.

2.       Programas y orientaciones metodológicas para las Áreas Terapéuticas (2009). Colectivo de autores. Ciudad Habana.

3.       Carvajal, F. (1989).  Diabetes Mellitus y Ejercicio Físico. Ed. Pueblo   y   Educación. Ciudad Habana.

4.       Jorge Alfonso Guerra (2008). Obesidad epidemia del siglo XXI. Editorial Científico- Técnica. La Habana, Cuba.

5.       Obesidad en la infancia: Diagnóstico y tratamiento. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol74_3_02/ped073202.htm

6.       www.fao.org/3/a-ac911s.pdfpor SIT OMS - Mencionado por 88 - Artículos relacionadosMetabolismo energético 5. ... Contexto de la dieta, la nutrición y las enfermedades crónicas ..... La contribución de la medicación y el tratamiento (antihipertensivos... 2017. 1986. 2205. 2403. 2700 2900. Países industrializados. 2947. 3065.

7.       www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id... 21 oct. 2016 - La unidad de Enfermedades No Transmisibles coordina e ... a las enfermedades crónicas, a través de iniciativas para establecer ... no transmisibles en América Latina y el Caribe (2017) ...

8.       www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc...Itemid... Enfermedad Crónica – prevención & control. ... de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (NMH)... Organización Panamericana de la Salud, 2014. ..... mica, especialmente el marcado aumento de los gastos de tratamiento, menosca ...

9.       www.revfinlay.sld.cu › Inicio › Vol. 5, núm. 2 (2015) por MÁS Valdés - 2015 - Artículos relacionados12 may. 2015 - Las enfermedades crónicas no transmisibles en la Convención Internacional Cuba-Salud 2015. ...

10.   www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/384737 ene. 2016 - Especialidad en Nutrición en Enfermedades Crónicas no Transmisibles... en Enfermedades Crónicas no Transmisibles edición 2016-2017. ... a la prevención y el tratamiento de la población expuesta al problema. ... Año, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017.

Sistema de evaluación:

Se realizarán evaluaciones frecuentes utilizando diversas formas (oral, y práctica). Se realizará evaluación final. Mediante demostraciones prácticas que se debatirán en el grupo.

Profesores.

M Sc. Sandra Banguela Beuvides. PA

Dr. C. Jorge Luis Pérez Veitia. PA

Título. Tratamiento en las enfermedades crónicas. (asma bronquial e hipertensión arterial)

·      Horas 90   Créditos 3

·      Caracterizar el Asma Bronquial y la Hipertensión Arterial a partir de sus síntomas y signos.

·      Aplicar las indicaciones metodológicas establecidas para el tratamiento Asma Bronquial y la Hipertensión Arterial, en la planificación y desarrollo de la clase de Educación Física.

Sistema de conocimientos y habilidades.

Conocimientos

El Asma Bronquial y la Hipertensión Arterial como procesos patológicos. Etiología y clasificación. Medios de la Cultura Física empleados en el tratamiento de estos procesos patológicos.     Planificación e indicaciones metodológicas a considerar en su atención desde la clase de Educación Física. Evaluación funcional de los pacientes en el proceso de enseñanza.

Habilidades.

       Diagnosticar el tipo de asma e hipertensión de los alumnos, que permita determinar las características del tratamiento.

       Diseñar protocolos de intervención basado en los programas de Cultura Física para el tratamiento de las dos enfermedades citadas.

       Evaluar la influencia del tratamiento aplicado a través de los métodos de control establecidos en cada patología.

Sistema de valores:

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

       Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo, el colectivo y la sociedad con las tareas asignadas.

       Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz. Reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

       Justicia es el respeto a la igualdad social reconociendo los derechos y oportunidades de todos los seres humanos sin discriminación.

       Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

Sistema de evaluación:

Se realizarán evaluaciones frecuentes en forma oral, escrita y práctica en cada actividad docente. La evaluación final se desarrollará en forma de taller aplicando los conocimientos adquiridos, al planificar y defender una clase de Educación Física, para un paciente o grupo diagnosticado con una de las patologías estudiadas.

Bibliografía básica.

1.    Ejercicios físicos y rehabilitación (2006). Colectivo de autores. Ciudad Habana: Editorial Deporte. Tomo I.

2.    Lugones, M.  Hipertensión arterial y algunos factores de riesgo asociados en la mujer de edad mediana.  Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=8&hid=5&sid=f66d4002-a037-4c03-abd0-58aa1e0e330a%40sessionmgr2

3.    Rosas, M. Abordaje clínico terapéutico del paciente adulto mayor con hipertensión arterial sistémica: Recomendaciones para la práctica clínica.  Disponible en:  http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=1&hid=102&sid=24bce655-65d2-4093-9389-5abd60b619d8%40sessionmgr104

4.    Factores psicológicos que contribuyen al asma bronquial en niños y adolescentes y sus padres (2005). Colectivo de autores. México.

5.    David. García (2008). Factores psicosociales en el asma. España.

6.    www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim152j.pdfpor MI Méx - 2015 - Mencionado por 2 - Artículos relacionadosLa hipertensión arterial primaria es una de las principales causas de ... Recibido: 27 de octubre 2014 .... pacientes con hiperreactividad bronquial (asma).

7.    Tratamiento de la hipertensión arterial con auriculoterapia y fitoterapia. Rubiseida Almaguer Pérez,

8.    11 nov. 2016 - ... Guía de práctica clínica sobre Hipertensión Arterial. Resumen de recomendaciones · Guía de práctica clínica sobre asma · Guía de práctica ...

9.    www.cenetec-difusion.com/CMGPC/S-020-08/ER.pdfPrevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y... COORDINACIÓN, AUTORÍA, VALIDACIÓN Y REVISIÓN 2017 ... de la calidad de la atención y su salud materna determinantes (Abalos E, 2014). ... Hipertensión arterial crónica en el embarazo: es la hipertensión que esta... No utilizar en asma.

10. www.cenetec.salud.gob.mx/...HipertArterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pd... Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. GUÍA DE PRÁCTICA... Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-076-08. Actualización. 2014... pulmonar o evidencia radiológica de la misma. ... beta-bloqueadores. Asma. Bloqueo A–V (Grado 2 o 3). Síndrome Metabólico.

Profesores.

M Sc. Sandra Banguela Beuvides. PA

Dr. C. Jorge Luis Pérez Veitia. PA

Título. La postura: prevención y corrección.

Horas 60 Créditos 2                                                   

Objetivos específicos:

       Resumir acerca del valor de la postura en la salud la estética de las personas y aspectos de la educación postural.

       Diagnosticar las principales alteraciones posturales de la columna vertebral y los miembros inferiores utilizando medios de la Cultura Física.

       Aplicar los métodos para el diagnóstico y evaluación del estado postural de los escolares que practican la EF y ofrecer indicaciones correctoras.

Sistema de conocimientos

Importancia social del cuidado de la postura. Discusión sobre su concepto. Mecanismos que intervienen en el control de la postura. La postura y la columna vertebral. Necesidad de saber actuar sobre desviaciones y alteraciones posturales de la columna vertebral). Cuidado y mantenimiento de la calidad de la Cintura pélvica: Alteraciones posturales Rodilla: Alteraciones posturales. Pies. Alteraciones. Métodos y técnicas de control para el diagnóstico y evaluación de los estados posturales en escolares que practican la Educación Física.

Habilidades.

       Identificar las principales alteraciones posturales de la columna vertebral y miembros inferiores utilizando medios de la Cultura Física

       Programar actividades que posibiliten el diagnóstico.

       Aplicar los tratamientos correspondientes

       Evaluar los resultados obtenidos durante el proceso de enseñanza de la Educación Física.

Valores y actitudes profesionales.

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

       Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo con la preparación para cada encuentro, y con la participación en el taller final del curso.

       Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz. Reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

       Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por lograr la planeación de la clase de manera que se tenga en cuenta las características posturales de los escolares de manera que contribuyan al desarrollo físico de los escolares.

Bibliografía

1.    https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3727/1/TFG-O%2085.pdfpor M Espasa Trigo - 2013 Higiene Postural, Educación Infantil, Sociedad, Prevención, Problemas de espalda. ..... ámbito escolar, como medio de intervención preventiva en posibles alteraciones vertebrales en niños y ...

2.    https://marismawellnesscenter.wordpress.com/.../la-actitud-postural-en-el-escolar-una-... 29 dic. 2016 - Los principios básicos para la prevención, educación y reeducación postural, deben responder a unas necesidades propias e individuales de ...

3.    www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/download/327/pdf_1por EC Ros - 2017 e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13 (1), 37-42. (2017)... La importancia de la GEG en la corrección postural... inicial del deportista, que contemple la valoración del aparato locomotor, es clave para la prevención de la... 2013). Para Kendall y Kendall (1985), lo que determina la postura es “la ...

4.    www.infad.eu/XXIV_Congreso.../wp.../2017/.../Silvia-Pérez_Escuela-de-espalda.pdfpor S Pérez Rodríguez dolor de espalda, postura, adolescentes, niños. De todos los artículos... completo entre 2012 y 2017. ... Además, la implementación de programas de corrección postural ... de prevención y/o tratamiento del dolor dorsal y ... 5-Vidal, J., Borràs, P. A., Ponseti, F. J., Cantallops, J., Ortega, F. B., & Palou, P. (2013). Effects of a ...

5.    fisiomedit.com/fisioterapia-en-la-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-escolares/ Fisioterapia en la prevención del dolor de espalda en escolares... 4th Nov, 2013... creado específicamente para enseñar los buenos hábitos posturales a los niños. ... Jornadas de puertas abiertas; prepárate para el verano Mayo 15, 2017.

6.    https://www.boe.es/boe/dias/2017/04/21/pdfs/BOE-A-2017-4368.pdf21 abr. 2017 - Social de la 2013-2017 de la Ciudad Autónoma de Melilla, que se va... Controlar el propio cuerpo, la postura y el tono para adecuarlos a distintas.

7.    Hernández, G (2006).Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

8.    González, N (2009).Juegos recreativos para la prevención compensación de las deformidades del arco plantar en niños de edad escolar.

9.    Fuentes, J (2010).Adecuación de juegos pre deportivos de Fútbol para la prevención de las deformidades del arco plantar en niños de 5to grado de la Escuela primaria ¨Osvaldo Socarras¨ del municipio Santa Clara.

10. Rodríguez, C (2011).Juegos recreativos para la prevención de las deformidades del arco

Plantar en la unidad de Gimnasia básica en niños y niñas de sexto grado.

Sistema de evaluación.

Se realizarán evaluaciones frecuentes en cada encuentro y la evaluación final se desarrollara en forma de taller práctico en la que aplicarán los conocimientos adquiridos, relacionados con las alteraciones posturales y su atención durante el desarrollo de la clase de EF.

Profesores.

Dr.C. Osmery Prado Sosa PT

Ms,C Sandra Banguela Beuvides

Título. El masaje terapéutico

Horas 60  Créditos 2

Objetivos específicos.

       Valorar el efecto fisiológico de masaje sobre diferentes órganos y sistemas enfatizando en el papel rector del sistema nervioso para garantizar los efectos deseados.

       Analizar los tipos de masajes a partir de las diferentes clasificaciones existentes, las manipulaciones a emplear en una sesión de masaje, las contraindicaciones que impiden la aplicación del masaje como agente terapéutico, los errores que se ejecutan en la aplicación de las manipulaciones, al incumplir las orientaciones metodológicas, como manera de poder seleccionar el masaje más recomendado en cada caso.

       Planificar sesiones de masaje considerando las características de cada individuo y las necesidades

       Aplicar masajes según la edad, el sexo y estado funcional del organismo del masajeado.

Sistema de conocimientos.

Efecto fisiológico de masaje sobre diferentes órganos y sistemas enfatizando en el papel rector del sistema nervioso para garantizar los efectos deseados en la prevención de lesiones y la corrección o compensación en caso de las deformidades posturales en el contexto de la clase de Educación Física. Clasificaciones del masaje atendiendo a las indicaciones y contraindicaciones para su empleo en el contexto de la Educación Física.

Manipulaciones fundamentales, variedades e indicaciones metodológicas para su aplicación en la prevención de lesiones y la corrección o compensación de las deformidades posturales en el contexto de la clase de Educación Física u otros necesidades que se presenten. La sesión general y/o local de masaje a partir del efecto fisiológico de las manipulaciones, así como el estado físico y psíquico de los practicantes de la Educación Física.

Habilidades:

       Diagnosticar las necesidades y posibilidades del sujeto para poder seleccionar el masaje correspondiente.

       Diseñar programas de tratamiento basados en el masaje para la prevención de lesiones y la corrección o compensación de las deformidades posturales en el contexto de la clase de Educación Física.

Valores y actitudes profesionales.

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

       Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo, el colectivo y la sociedad con las tareas asignadas.

       Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz. Reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

       Justicia es el respeto a la igualdad social reconociendo los derechos y oportunidades de todos los seres humanos sin discriminación.

       Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

Bibliografía

1.       Colectivo de autores (2005). Masaje Deportivo.         

2.       Plasencia, Juan José. (2002) El gran libro del masaje chino TUINA. Océano Ámbar.

3.       Wilson Piloto, R. (2002). “El Masaje Terapéutico en los casos de traumas y enfermedades del aparato locomotor”.

4.       https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/672por M Segura-Meix - 2017 23 abr. 2017 - 19 Núm. 1 (2017): Enero-abril /; Artículos ... Las sesiones de relajación con masaje infantil estaban inspiradas en la técnica ... Disponible en: http://avesedari.blogspot.com.es/2012/10/la- ...

5.       www.mercadofitness.com/.../curso-tecnico-superior-en-masajes-ciclo-2017-del-centro... 1 mar. 2017 - El Centro Argentino de Educación Física (CADEF) nos informa que de marzo a julio se llevará a cabo el Curso Intensivo de Técnico Superior ...

6.       www3.uah.es/master_fps/documentos_pdf/.../educacion_fisica/tecnicas_relajacion.pdf Curso Académico 2016/2017... relajación aplicable a la Educación Física escolar, comprendiendo los... Masaje educativo. • Gimnasia... Burch, M.A. (2012).

7.       pledufisica.blogspot.com/2016/02/masajes.html 23 feb. 2016 - El masaje es una operación que consiste en presionar, frotar o golpear rítmicamente con intensidad adecuada determinadas regiones del ...

8.       https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/672por M Segura-Meix - 2017 23 abr. 2017 - 19 Núm. 1 (2017): Enero-abril /; Artículos ... Las sesiones de relajación con masaje infantil estaban inspiradas en la técnica ... Disponible en: http://avesedari.blogspot.com.es/2012/10/la- ... El trabajo con la inteligencia emocional en las clases de Educación Física: valoración de una experiencia piloto en ...

9.       Curso Académico 2016/2017... relajación aplicable a la Educación Física escolar, comprendiendo los... Masaje educativo. • Gimnasia... Burch, M.A. (2012).

10.   www.paidotribo.com/downloads/CatalogoPaidotribo2017.pdfEducación Física, Pedagogía-Juegos, ... LOGOPEDIA. 86. MASAJE. 87. MEDICINA. 89. Anatomía. 89. Biomecánica. 94... 1ª edición >2012> Rústica. 00260.

Sistema de evaluación:

Se realizarán evaluaciones frecuentes en forma oral y práctica fundamentalmente. La evaluación final se realizará planificaciones de sesiones de masaje y aplicaciones.

Profesores.

M. Sc Sandra Banguela Beuvides.PA

Dr.C. Alexo Rodríguez Milian

Título. La educación física en la población adulta.

Horas 60 Créditos 2

Objetivos específicos:

     Caracterizar la población adulta a partir de los principales cambios morfo funcionales que se originan en estas edades.

     Aplicar las indicaciones metodológicas establecidas para   la clase de Educación Física en la población adulta.

     Planificar actividades físicas que respondan a las necesidades y potencialidades de la población adulta.

Sistema de conocimientos.

Cambios morfo funcionales que se producen en la población adulta. Procesos patológicos. Etiología y clasificación. Evaluación funcional. Medios de la Cultura Física empleados en el tratamiento de estos procesos patológicos. Planificación e indicaciones metodológicas a considerar en la clase de Educación Física para la población adulta.

Habilidades:

     Valorar los principales cambios morfo funcionales y los procesos patológicos que pueden obstaculizar el adecuado desarrollo de la clase de Educación Física.

     Seleccionar los medios de la Cultura Física apropiados para el desarrollo de la clase de Educación Física

     Planificar ejercicios físicos que se correspondan con las características de los sujetos a tratar y la patología diagnosticada.   

     Aplicar ejercicios seleccionados siguiendo las indicaciones metodológicas establecidas para cada grupo etario (adulto y adulto mayor), en la ejecución de la clase.

     Evaluar la influencia de la actividad física a través de los métodos de control establecidos.

Sistema de valores:

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

     Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo, el colectivo y la sociedad con las tareas asignadas.

     Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz. Reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

     Justicia es el respeto a la igualdad social reconociéndolos derechos y oportunidades de todos los seres humanos sin discriminación.

     Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

Bibliografía

1.    Ejercicios físicos y rehabilitación (2006). Colectivo de autores. Ciudad Habana: Editorial Deporte. Tomo I.

2.    Programas y orientaciones metodológicas para el adulto mayor. (2009). Colectivo de autores. Ciudad Habana.

3.    Orientaciones Metodológicas para el trabajo con la tercera edad (2005). La

Habana, INDER.

4.    www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o ...

5.    g-se.com/es/actividad-fisica-y-entrenamiento-en-adultos-mayores/articulos

     Artículo · Revista de Educación Física... Treinta y seis adultos, de entre 60-85 años de edad, fueron divididos aleatoriamente en... Inicia 13 septiembre, 2017.

6.    egdf.com.ar/curso-de-entrenamiento-y-actividad-fisica-para-el-adulto-mayor/ El Curso (con envío de certificaciones por email en PDF, evaluaciones y todo incluido) el valor es de $1200 o lo equivalente en tu moneda. Importante: por más ...

7.    www.meds.cl › Actualidad y Medicina › Cursos y Congresos Fechas 2017: octubre 21, noviembre 4 y 18, diciembre 2 y 16. ... Marcela Cañete, Profesora de Educación Física Especialista en Ejercicio Adulto Mayor en Brasil

8.    www.nacion.com/etiqueta/actividad_fisica/El Mercurio/ GDA Chile - Lunes 19 de junio de 2017 a las 03:55 p.m... Los participantes ... Sedentarismo de jóvenes de 19 años es igual que el de adultos de 60 ...

9.    www.socgeriatria.cl/site/?p=56214 jul. 2016 - Del 15 de octubre de 2016 a 15 de febrero de 2017. ... Idealizadora del Proyecto de Intervención de Actividad Física en ... Autora de los Libros “Envejecimiento, Ejercicio y Salud” y “Evaluación Física y Funcional del Adulto ...

10. www.elpatagonico.com/la-importancia-la-actividad-fisica-jovenes-y-adultos-n66508317 agosto 2012 ... La importancia de la actividad física en jóvenes y adultos ... Para los niños y jóvenes la actividad física consiste en juegos, deportes, ...

Evaluación del curso:

Se realizarán evaluaciones frecuentes en cada actividad docente. La   evaluación final se desarrollará en forma de taller aplicando los conocimientos adquiridos, al planificar y defender una clase de Educación Física para la población adulta.

Profesores:

Dr. C. Daniela Milagros Palacio González      

Dr. C. Juan Manuel Perdomo Ogando PA.

Título. Estimulación temprana.

Horas 60  Créditos 2

Objetivos específicos.

·      Caracterizar las particularidades que presenta un niño afectado en el área motora y la necesidad de estimulación.

·      Diseñar programas de intervención según las exigencias del programa de estimulación temprana    en Cuba

Sistema de conocimientos.

Evolución y problemas contemporáneos de la estimulación temprana. Concepto; modelos actuales; bases científicas; objetivos. El diagnóstico y la evaluación de la estimulación temprana. El carácter interdisciplinario. La concepción del programa de estimulación temprana en Cuba. La familia en el proceso de estimulación temprana. Tipos de ejercicios.

Habilidades:

·      Diagnosticar y evaluar necesidades de estimulación temprana y los progresos alcanzados. En el área motora.

·      Establecer programas de intervención según las exigencias del programa de estimulación temprana en Cuba

Valores y actitudes profesionales.

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

·      Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante la sociedad con las tareas asignadas.

·      Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz y en la manera que hace valer la equidad.

·      Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

·      Sistema de evaluación

·      Se realizarán evaluaciones sistemáticas y a través de los estudios de casos y la evaluación final se desarrollará en forma de taller en la que aplicarán tratamientos relacionados con el la estimulación temprana a través de la aplicación de un programa de intervención para la solución de una situación propia de la motricidad.

Bibliografía.

1.    Anaiz, P. Currículo y atención a la diversidad. Hacia una educación eficaz para todos los alumnos: Proyecto UNESCO en la región de Murcia. [ armaiz@cu.um.es] 2000

2.    Bustos, C. Orientaciones pedagógicas para educadores de párvulos. Primer nivel de transición. Ministerio de educación, República de Chile, 2001.

3.    Leyra, F.M. y García, E.M. La estimulación temprana desde el centro de diagnóstico y orientación en la provincia de La Habana. Informe de Investigación. Cuba, 2002.

4.    López, M. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y Educación. Cuba, 2000.

5.    Madrigal, A. Guía de observación del desarrollo madurativo infantil en las edades de 0 a 4 años [file: //Factores de calidad en la atención temprana.htm] 19/4/00.

6.    21 ene. 2015 - Mª Cristina Romero (especialista en atención temprana, licenciada en psicología y educación) es la autora de tres ediciones de libros para ...

7.    Estimulación Temprana. del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015. La matrícula no está abierta. 6 créditos. CERTIFICADO DE ENSEÑANZA ABIERTA.

8.    https://www.tomatisespacioterapeutico.com/un-nuevo-concepto-de-estimulacion-temp... 3 dic. 2014 - https://es-la.facebook.com/CongresoInternacionalEstimulacionIntervencion/

9.    Congreso Estimulación e Intervención Temprana. ... Estimados Seguidores les damos la bienvenida en este 2017 con nuestro primer video, para padres y ...

10. www.educacioncontinua.uc.cl/23544-ficha-diplomado-en-atencion-temprana-formaci... La atención temprana (AT) es el conjunto de intervenciones dirigidas a niños entre 0 y 6 años, su familia y entorno. Está dirigida a niños con condiciones... ntil en las edades de 0 a 4 años [file: //Factores de calidad en la atención temprana.htm] 19/4/00.

Sistema de evaluación

Se realizarán evaluaciones sistemáticas y a través de los estudios de casos y la evaluación final se desarrollara en forma de taller en la que aplicarán tratamientos relacionados con el la estimulación temprana a través de la aplicación de un programa de intervención para la solución de una situación propia de la motricidad.

Profesores.

Dr. C. Daniela Milagros Palacio González.PT

MS c. Sandra Banguela Beuvide.PA

Título. La actividad física en niños con retardo en el desarrollo psicomotor.

Créditos: 2Horas: 60

Objetivos específicos:

       Caracterizar la actividad físico-deportiva adaptada a las necesidades psicopedagógicas de los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor.

       Diseñar actividades físicas adaptadas que requieran los niños.

       Actualizar conocimientos acerca del retardo en el desarrollo motor para facilitar el proceso de integración social de los niños.

Sistema de conocimientos.

La inclusión educativa en el contexto de la Educación Física: su enfoque hacia los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor. El enfoque socio cultural de Vygotsky en el contexto de las actividades físicas adaptadas para lograr la inclusión de los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor.Precisiones metodológicas para la elaboración de una estrategia pedagógica dirigida a la inclusión de los de los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor.Las adaptaciones curriculares en la clase de Educación Física y el deporte escolar para lograr la inclusión de los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor.

Habilidades:

       Identificar las características psicopedagógicas de escolares con retardo en el desarrollo psicomotor practicantes de la actividad física.

       Planificar y evaluar actividades físicas adaptadas para lograr la inclusión de los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor, atendiendo a sus necesidades, así como a los requerimientos metodológicos para su aplicación.

       Planificar actividades físicas adaptadas las necesidades psicopedagógicas de los niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor.

     Aplicar las actividades planificadas según necesidad.

Valores y actitudes profesionales.

Este curso permite el desarrollo y consolidación de valores esenciales en la labor de los profesionales de la Cultura Física, destacándose los siguientes:

       Responsabilidad, es el cumplimiento del compromiso ante sí mismo, el colectivo y la sociedad con las tareas asignadas.

       Honestidad se manifiesta el actuar diario de manera sincera, sencilla y veraz, reconociendo los errores en tiempo y forma adecuada para el bien propio y del colectivo.

       Justicia es el respeto a la igualdad social reconociendo los derechos y oportunidades de todos los seres humanos sin discriminación.

       Humanismo, se expresa en el amor y la preocupación por el desarrollo pleno de todos los seres humanos.

Bibliografía.

1.    Borges, S. y M. Orozco. (2013). Educación especial y educación inclusiva: un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo.

2.    Pascual Fis, Ana. (2011) Enfoques Contemporáneos de la EF para escolares con NEE. Ed. Deportes. La Habana.

3.    Pascual Fis, Ana. (2009) Actividad Física Adaptada. Actualidad y Perspectiva.Ed. Deportes. La Habana.

4.    Pedagogía 2013. Curso 9. La Habana: Sello Editor Educación Cubana. MINED, Febrero de 2013.

5.    ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1099/1/doc.pdf por SJ Roldán Cano - 1998 - Artículos relacionadoseducación de actividad física en niños con retraso psicomotor, para padres, maestros y... POSTURAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR. 45. 3.3.1.

6.    www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/psicomotricidad.pdfFisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño. Valoración y actividades de promoción y prevención. Valoración fisioterapéutica de la parálisis cerebral, ...

7.    https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/21-retraso.pdfpor J Narbona - Mencionado por 12 - Artículos relacionadosdesarrollo de un determinado niño durante sus primeros 3 años de vida ... retraso psicomotor global, que afecta no sólo a ... didas educativas que el estado físico del paciente .... mente torpe en actividades como correr, sal- tar, manipular ...

8.    https://es.slideshare.net/CJCHA/proyecto-en-pdf3 jul. 2013 - Ligero desarrollo motor; seguirá en forma mínima o limitada las... los juegos de estimulación es cuando el niño está despierto, tranquilo, alerta y sano. 11..... Su programa se basa en recibir terapia física para mejorar su bajo ...

9.    www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2289/1/T-UCE-0007-19.pdfpor VF Romero Contreras - 2012 - Mencionado por 1 - Artículos relacionadosárea psicomotriz en niños comprendidos de 0 a 3 años diagnosticados con ... desarrollo psicológico hasta 3 años, influencia del hogar y familia en la estimulación ..... las actividades físicas en niños con retardo mental leve...................... 34.

Sistema de evaluación

Se realizarán evaluaciones frecuentes preferentemente orales y prácticas y la evaluación final se desarrollará en forma práctica.

Profesores:

Dr. C. Daniela Milagros Palacio González.PT

Cr.C Lourdes Guadalupe Pérez .PT


 

Currículum de profesores

Nombre y apellidos: Ana Odalis Ruano Anoceto

E-mail: aranoceto@uclv.cu 

Fecha de nacimiento:

3 de octubre del 1960

Graduado de:

Licenciatura en Educación, Esp. Psicología-Pedagogía

Fecha

Lugar

1992

ISP “Félix Varela”

Grado científico

Dr C. de la Cultura Física

2013

Iscf FCF. VC

Título académico

Máster en Dirección

2005

FCF. VC

Categoría docente

Profesor Titular

2015

FCF. VC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo

UCLV-FCF-

Labor que desempeña

Profesora

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Actividad física y deporte

La actividad física adaptada a las diferentes poblaciones especiales (escolares, adultos, adultos mayores). La superación del profesional de la AFA.

Actividades a desarrollar en el programa:

Ser profesor de los cursos: 00159(Dirección y gestión de proyectos en educación física) -  00160(La comunicación educativa y científica)Tutora. Talleres de tesis, y defensas.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

Comportamiento de indicadores psicomotores en niños preescolares vinculados a la atención primaria de salud. Revista EDUMECENTRO. 2022; 14: e2128 ene-dic. (grupo II)

Envejecimiento y actividad física, un binomio para la inclusión social del adulto mayor con discapacidad. Revista Conrado  (2022). V 18(88), 510-519. (grupo II)

Talleres de preparación teórica-metodológica para la adaptación de las tareas motrices de escolares con limitaciones físico-motoras. Revista Mundo Fesc. Vol. 10, Nº. 19. pp. 134-144. (grupo III).

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Sistema de evaluación del rendimiento técnico-táctico en el Tenis de Mesa. Guillermo Pavel  ( tesis de doctorado) 2019

Estrategia de preparación al profesor de Educación Física para la dirección del juego de baloncesto 3vs3.Espinosa Abreu, Mildrey  (tesis de maestría MEFC) 2024

Juegos para mejorar las habilidades motrices básicas en niños de segundo grado desde la Educación Física Fariñas Ceballos, Idalmes  (tesis de maestría MEFC)2021

Talleres de preparación para mejorar el desempeño de los profesores de Educación Física de Manicaragua Montalván Pérez, Yaneisy  (tesis de maestría MEFC)2021

Reconocimientos: Medalla José Tey

Premio CITMA: Juegos para mejorar las habilidades motrices básicas en niños de segundogrado desde la Educación Física (2022).

Fecha de actualización: junio/ 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Eraida Campos Maura

E-mail: ecampos@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 24-6-63

Graduado de: Lic en Educación.Español-Literatura

Fecha

Lugar

1985

ISPFV

Grado científico

Doctor

2006

ISPFV

Título académico

Máster

2002

ISPFV

Categoría docente

Profesor Titular (Consultante, 2023)

2012

UCPFV

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: UCLV

Labor que desempeña:Jefe de departamento

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Didáctica de las humanidades. Formación de competencia comunicativa y literaria. Análisis del discurso y su enseñanza

Actividades a desarrollar en el programa:

Ser profesor de curso: 00159(Dirección y gestión de proyectos en educación física)   00160(La comunicación educativa y científica)

y talleres. tutoría

Las publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

1-La didáctica de la lectura universitaria en el proceso de formación en valores desde lasáreas curriculares. Rev Dilemas Contemporaneos. Año: VIII Número: 1 Artículo no.:5 Período: 1 de Septiembre al 31 de diciembre, 2020.

2-La enseñanza del ajuste de la información al espacio en la construcción de textos escritos. Rev Transformación, ISSN: 20772955, RNPS: 2098, septiembrediciembre 2020, 16 (3), 360370.

3- Problemas sociales de la ciencia y la tecnología en torno a la promoción de la lectura en comunidades complejas. Islas 64(203): 94-103; septiembre-diciembre, 2022.

Las tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Doctorado:

--Metodología para la formación de la competencia comunicativa para el periodismo hipermedia en la carrera licenciatura en periodismo. Grettel rodríguez bazan, 2021

-La preparación de la familia de escolares de quinto grado para la construcción de textos argumentativos, Yanetsy Arenas Degrasse, 2022.

Juegos pre deportivos para el desarrollo de las habilidades técnicas de Baloncesto y Futbol en 7mo grado. Conde Madruga, Marcos 2024

Reconocimiento

Personalidad Distinguida de la Ciencia, 2023

Fecha de actualización del currículo: 8 de septiembre de 2024

 

 

 

 

Nombre y apellidos:Rosendo Moreno Rodríguez

E-mail: rosendo@uclv.edu.cu; rosendojmr@gmail.com

Fecha de nacimiento:

25-12-1955

Graduado de:

Ingeniero en Sistemas

Fecha

Lugar

1981

URSS

Grado científico

Doctor en Ciencias Técnicas

2006

Cuba

Título académico

Master en Computación Aplicada

1998

Cuba

Categoría docente

Profesor Titular / Profesor Consultante

2008/2022

Cuba

Categoría investigativa

Investigador Auxiliar

1993

Cuba

Centro de trabajo

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) / MES.

Labor que desempeña

Asesor Metodológico de Postgrado UCLV y Profesor Universitario.

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

ü  Ingeniería del Software: Desarrollo de métodos y tecnologías avanzadas de Ingeniería de Software para el desarrollo de Sistemas de Información.

ü  Bases de Datos: Tecnologías de bases de datos aplicadas a problemas.

ü  Sistemas de Información, Calidad de Postgrados Académicos

Actividades a desarrollar en el programa:

Ser profesor del curso TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN dentro del programa curricular, servir de tutor en trabajos de tesis, además participar como miembro de los tribunales de defensas de trabajos de tesis.

Últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país.

1.    Experiencias en la gestión de Postgrados Académicos en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Publicación electrónica en CD Memorias del 14º Congreso Internacional de Educación Superior "Universidad 2024". Cuba. 2024. ISBN: 978-959-16-4919-5.

2.    Mercado de datos para el proceso de formación de másteres y especialistas de postgrado en la UCLV. Revista Congreso Universidad. MES. Cuba. 2021. ISSN-e: 2306-9186.

3.    CASE jMDA de Arquitectura Dirigida por Modelos para Sistemas de Información. RCCI: Revista Cubana de las Ciencias Informáticas. UCI. Vol:14. Num 4 (2020). ISSN-e: 2227-1899.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

       1.  Modelado ontológico para la generación de reglas de negocio basado en patrones. (Tesis en opción del título de Master en Ciencia de la Computación, M, UCLV 2017. Autor: Ing. José Gomes Figueiredo).

       2.  Herramienta CASE-MDA para Modelos Independientes de la Computación (CIM) y su Transformación Automática a UML. (Tesis en opción del título de Master en Ciencia de la Computación, M, UCLV 2017. Autor: Lic. Yassiel Escobar Ruiz)

       3.  Herramienta CASE jMDA. Módulo CIM-PIM versión 3.0. (Tesis en opción del título de Master en Ciencia de la Computación, M, UCLV 2017. Autora: Ing. Suleiny Rodríguez Águila)

Reconocimientos recibidos por el desarrollo de actividades profesionales en el área del conocimiento de programa.

 

Fecha de actualización: 15/05/2024

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos:Juan Manuel Perdomo Ogando

E-mail:jpogando@uclv.cu;jpogando63@gmail.com

Fecha de nacimiento: 24/09/63

 

Graduado de: Licenciado en Educación. Especialidad Física – Astronomía

Fecha

Lugar

Julio/1985

Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Félix Varela”.

Grado científico

Doctor en Ciencias Pedagógicas

2018

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Título académico

Máster en Ciencias Pedagógicas

2004

UCP “Félix Varela”. VC

Categoría docente

Titular

2019

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas..

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Universidad Central de Las Villas (UCLV).

Labor que desempeña:              Profesor – Investigador

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa: La actividad Física y el Deporte”; “La Actividad Física adaptada e inclusiva para la calidad de vida de poblaciones vulnerables”, “La superación profesional de los entrenadores deportivos de Villa Clara en la aplicación de la Biomecánica. Premisas para la investigación Biomecánica en la Cultura Física”, “La Educación ambiental y El enfrentamiento al cambio climático. 

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00167(Educación en valores y medioambiental en la educación física)00161(Tecnologías de la información)-

Tutoría de Tesis. Talleres, Tribunal

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Metodología para el perfeccionamiento de la técnica de la primera fase de los 100 metros planos. Rev Cubana de Educación Superior. Vol 41, No 1 del 2022.

-Patrón biomecánico de la primera fase de la carrera de 100 metros para velocistas juveniles. Rev Podium, septiembre-diciembre 2021; 16(3):809-827.

-Methodology for improving technique in the first phase of the 100-m race. The International Journal of Business Management and Technology, Volume X Issue X Month – 2021 ISSN: 2581-3889

Las últimas tr es tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

La evaluación de la capacidad física fuerza en el pre universitario “IPU Capitán Roberto Rodríguez Fernández. “Nieblas Martínez, Fernando. MMEFC 2021

ü    “Comportamiento de la condición física como indicador de la calidad de vida en adultos mayores del Circulo de abuelos “Juventud Acumulada” del municipio Placetas” Autor: Gleibys González Simón, 2023.

“Certificación ambiental del Área de Tenis de campo del combinado deportivo “Sagua” Autor: Lendhia Vanessa Serrano Pichardo, 2023.

Reconocimiento

Premio del Ministro al resultado de mayor impacto científico en las ciencias de la Cultura Física 2019

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

Nombre y apellidos: Mercedes de Armas Paredes E-mail: mdparedes@uclv.cumercydearmas56@gmail.com

Fecha de nacimiento: 23/05/1956

 

Graduado de: Licenciatura en Psicología

Fecha

Lugar

13/07/1979

UCLV “Marta Abreu”

Grado científico

Doctora en Ciencias de la Cultura Física

Enero /2011

UCCFD ”Manuel Fajardo”

Título académico

Master en Educación Avanzada

Febrero/ 1997

ISP ”Enrique José Varona”

Categoría docente

Profesora Titular

2015

UCCFD ”Manuel Fajardo”

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:   Universidad Central Marta Abreu de Las Villas FCF

Labor que desempeña:  Coordinadora de carrera

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·         El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física a partir de la concepción científica metodológica de la clase.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00395(Psicología de las edades en el contexto de la educación física)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. PODIUM. Año 2019, Vol. 14, Nº. 3. Universidad de Pinar del Río, Cuba. pp. 403-415. ISSN: 1996-2452. Disponible URRL en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/843. Referenciada por: SciELO.

-Relación entre variables psicológicas y lesiones deportivas en lanzadores de béisbol. Rev Podium, enero-abril 21, 16 (1): 168-186.

-Manual de ejercicios con pesas para la preparación de la fuerza en jugadores de Baloncesto. Rev ciaf,

 Vol. 8, No. 2, Mes julio-diciembre, 2021 Pág. 11-23.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Tesis doctoral: Sistema para el control y evaluación de las acciones técnico- tácticas durante el combate del luchador escolar. Cotutora 2020.

Comportamiento de la condición física en escolares con discapacidad intelectual leve desde la inclusión educativa del municipio Encrucijada. 2020

Comportamiento de las variables físico-motoras en el deporte adaptado en atletas con discapacidad visual que practican atletismo en Santa Clara 2020

Reconocimiento

Premio del Ministro al resultado de mayor impacto científico en las ciencias de la Cultura Física 2019

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

Nombre y apellidos: : Lourdes de Guadalupe Rodríguez Pérez

E-mail: lorperez@uclv.cu

Fecha de nacimiento:

 12/12/58

Graduado de: Lic. en Educación. Mención Oligofrenopedagogía

Fecha

Lugar

1988

ISP Félix Varela

Grado científico

Doctora en Ciencias Pedagógicas

2010

UCLV

Título académico

Máster en Psicopedagogía

2005

UCLV

Categoría docente

Titular

2011

UCLV

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: UCLV FCF

Labor que desempeña: Profesora de Pedagogía

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Atención a la diversidad

Actividad Física Adaptada e inclusiva para la calidad de vida de poblaciones vulnerables

 

Actividades a desarrollar en el programa:

Miembro del Comité Académico

Profesora de los cursos: 00164 (Pedagogía y didáctica en  educación física)-

Tutora de la memoria escrita.

Miembro de tribunal de Talleres de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

 2019. Estimular el desarrollo de alumnos talentos en las condiciones actuales de la educación superior.(Revista Edumecentro, 2019)

2020. Estudio de casos aplicado a una experiencia de estimulación del talento en la formación universitaria.(Revista Edumecentro, 2020)

2022. La herramienta Actividad Tarea de la Plataforma Moodle aplicada a trabajos de terminación de curso. (Revista Edumecentro, 2022)

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

 

La inclusión educativa de escolares hipertensos en la clase de Educación Física en el S/I   ”Osvaldo Socarrás Martínez” de la Ciudad de Santa Clara. Borroto Acosta, Yuliet. MMEFC 2021.

 

Procedimiento didáctico-metodológico para la defensa personal en el Baloncesto, en estudiantes de 11no Grado. González Portal, Yoelvis MMEFC 2021.

Reconocimiento:

Mejor docente en el trabajo docente Metodológico 2022

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

Nombre y apellidos: Mayda Gutiérrez Pairol

E-mail:  mpairol@uclv.cu

Fecha de nacimiento:

10 de Febrero de 1958

Graduado de: Licenciatura en Educación: Especialidad Educación Física

 

Fecha

Lugar

         17-6-1981

ISP. Villa Clara           

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura  Física

22-7 2009

 ISCF. Habana    

Título académico

Máster en Educación de Avanzada

1-11-1997

 ISP. Habana

Categoría docente

Profesor Titular

15-4-2015

 UCP. Villa Clara            

Categoría científica

 

 

 

Labor que desempeña

 Profesora investigadora del Centro de Estudio de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

CES/ECIT/OACE

Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” de Villa Clara. Facultad Cultura Física.

Labor que desempeña; Docente del claustro.

Líneas de investigación más importantes en las que participa, o actividad profesional, desempeñada en los últimos Cinco años.El deporte Baloncesto escolar y social. Las actividades físicas – deportivas – recreativas intra y extrauniversitaria.

El proceso de enseñanza – aprendizaje en el entrenamiento deportivo. El desarrollo profesional de los docentes de la Cultura Física.  

Actividades a desarrollar en el programa que se propone: profesora,

De curso: 00166(Teoría y metodología de la educación física)- 00176(La especialización en  educación física de los niveles medio y superior) -00182(La evaluación en educación física) tutoría, talleres de tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

1.     El componente técnico-táctico en el Tenis de Mesa. Necesidad de su evaluación. Rev ciaf, Vol. 6, No. 1, Mes enero-junio, 2019 Pág. 32-46.

2.     La Educación Física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415.

3.     Las relaciones lógicas de oposición entre las acciones técnico-tácticas en el tenis de mesa. Rev Podium,  sept. – dic. 2019 Vol. 14(3): 392-402

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

·         La Educación Física y el autoaprendizaje en estudiantes universitarios con desviaciones en la columna vertebral.  Olivera Rojas, Lisandra. Maestría en Metodología de la E. Física Contemporánea. 2021

·         El autocontrol de la capacidad física resistencia en estudiantes de la carrera de medicina.  Pausa Hernández, José Luis 2021

·         Selección y Organización de los contenidos del Programa Educación Física para la carrera de Comunicación Social  Torres Arias, Alberto.  Maestría en Metodología de la E. Física Contemporánea. 2021

·         Movimiento de lanzamiento - captura para niños de 2-4 años del Programa Educa a tu hijo. Villegas Pentón, Ricardo Andrés.  Maestría en Metodología de la E. Física Contemporánea. 2021

Reconocimiento

Medalla Pepito Tey

Sello 40 aniversario de la Fundación de la UCP Félix Varela.2004

Fecha de actualización del currículo: septiembre 2023

 

 

Nombre y apellidos: Daniela Milagros Palacio González

E-mail: dpalacio@uclv.cu

Fecha de nacimiento:

 10-04-1961

Graduado de: Lic. Pedagogía Psicología

Fecha

Lugar

1985

ISP Félix Varela

Grado científico

Doctora

2014

UCCFD

Título académico

Máster

2005

UCCFD

Categoría docente

Auxiliar

2011

FCF.VC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: FCF

Labor que desempeña: Profesora

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

La Educación física adaptada. Deporte adaptado

Actividades a desarrollar en el programa:

Miembro del Comité Académico; Tutora de la memoria escrita; Miembro de tribunal de Talleres de Tesis.

Profesora de los cursos:

Educación Física Adaptada. Las Olimpiadas Especiales. / Estimulación temprana/ La actividad física en niños con retardo en el desarrollo psicomotor/ La educación física en la población adulta.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

 (2023). Análisis de la competencia del profesor de Educación Física para la inclusión de escolares con discapacidad. Rev. Podium Vol. 18 Núm. 3 (2023):septiembre-diciembre Articulo ORIGINAL. Indexada: Scielo

 (2023).La pedagogía de la inclusión aplicada a la clase de Educación Física.. EDUMECENTRO 2023; 15:e2372 ISSN 2077-2874 Santa Clara ene-dic. COMUNICACIÓN. Indexada: Scielo

 (2023). Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médica. EDUMECENTRO, 15(1), 2414. Indexada: Scielo

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título: Acciones educativas de preparación a los maestros para estimular la competencia motriz de los niños/as de la infancia Preescolar del Consejo Popular Hospital. Becerra  Lainque, Madeyvis MMEFC.2021

Propuesta físico educativa para conocer el cambio climático y sus consecuencias en la salud de los adultos mayores. Pérez Silverio, Dailin MMEFC.2021

La compensación de las consecuencias de la osteoporosis en la condición física de adultos mayores. Rodríguez Fleites, Adrian. MMEFC.2021

Acciones pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la Educación Física en nivel superior. Sánchez Rodríguez, Jorge Fidel. MMEFC.2021

Alternativa de preparación a los profesores de Educación Física para la inclusión de estudiantes Xeroderma Pigmentosa. Rojas  Vidal, Yosvana. MMEFC.2021

Reconocimiento de la APC por la actividad científica investigativa 2021

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

Nombre y apellidos:  Idania Blanco Cepero

E-mail: iblanco@uclv.cu

Fecha de nacimiento:

5-5 1965

Graduado de:

Licenciatura en Cultura Física

Fecha

Lugar

1997

UCLV FCF.

Grado científico

Doctora en Ciencias de la Cultura Física

 

 

Título académico

Máster en la Actividad Física en la Comunidad

 

FCF. VC

Categoría docente

Titular

 

FCF. VC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo

UCLV-FCF-Dpto. Didáctica del Deporte, la Educación Física y la Recreación

Labor que desempeña

Jefa del Dpto. Didáctica de la Educación Física. Profesora de TMEF

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·  La actividad física adaptada a las diferentes poblaciones especiales El juego como método para el desarrollo de habilidades y capacidades en diferentes poblaciones especiales. La 1ra Infancia

Actividades a desarrollar en el programa:

Ser profesor de los cursos 00169(La especialización en educación física en primera infancia y primaria) -00170(Educación de la motricidad y la condición física).. Ser tutor de memoria escrita. Ser tribunal de defensas.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

La preparación del profesor de Actividad Física Comunitaria para estimular la competencia motriz en preescolares. Revista ACCIÓN. http://accion.uccfd.cu.Vol. 17, enero-diciembre 2021, E-ISSN: 1812-5808:

Comportamiento de indicadores psicomotores en niños prescolares vinculados a la atención primaria de salud, ISSN 2077-2874  RNPS 2234 RNSW: A0319.Vol. 14 (enero-diciembre) de 2022 Revista EDUMECENTRO.

La autopreparación del profesor de la Actividad Física Comunitaria para el Programa “Educa a tu Hijo”.Rev ROCA, Volumen 18 (2022) - Número 1, pág. 264-276.

Juegos para el desarrollo motriz en los niños de cinco a seis años. Rev ciaf, Vol. 10, No.1

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Acciones educativas de preparación a los maestros para estimular la competencia motriz de los niños/as de la infancia Preescolar del Consejo Popular Hospital.  Becerra  Lainque, Madeyvis 2021 Tesis de Maestría MEFC

Alternativa didáctica para la preparación a las familias en el desarrollo de las habilidades motrices básica. Larrinaga Correoso Suanly 2024

Estrategia de capacitación metodológica al ejecutor de la Primera Infancia en la estimulación de la competencia motriz Veitía Rusindo, Mayelin 2024

Talleres de preparación del ejecutor en el desarrollo motor del niño del programa Educa tu Hijo. Yenia Pérez Pérez 2024

Reconocimiento

Medalla Rafael María de Mendive 2021

Fecha de actualización: Dic/ 2023

 

Nombre y apellidos: Ogeidi Rojas Barrayarzaz

E-mail: orbarrayarzaz@uclv.cu

Fecha de nacimiento:

11/06/1976

Graduado de:

Licenciatura en Cultura Física

Fecha

Lugar

2000

FCF. VC

Grado científico

Doctora en Ciencias de la Cultura Física

2014

 

Título académico

 

 

FCF. VC

Categoría docente

Titular

2019

UCLV FCF. VC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo

UCLV-FCF-Dpto. Didáctica del Deporte, la Educación Física y la Recreación

Labor que desempeña

Profesora

.

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·  Actividad física y deporte

·  El juego como método para el desarrollo de habilidades y capacidades en diferentes poblaciones especiales.

Actividades a desarrollar en el programa:

Profesor de los cursos Tutora de memoria escrita. Taller de Tesis Tribunal de defensas.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

1.       Ejercicios para porteros de Hockey sobre césped, en categoría 11-12 años, una propuesta. Revista Ciencia y Actividad Física. Vol. 9 Año 2022 Pág 1-15. Cuba.

2.       Reflexiones necesarias en torno a la animación recreativa en el ámbito del turismo. Editorial REDIPE. ISBN: 978-1-951198-81-7. Año 2021. (Capítulo Cuba).

3.       Comunicación educativa y actividad física adaptada a escolares con discapacidad. Editorial Samuel Feijóo. ISBN: 973-458-312-391-4. Año 2019. Cuba.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título: Talleres educativos para preparar a profesores de la educación Física en la atención de escolares inclusivos. Artiles Díaz, Ireneo Osvaldo 2024

Alternativa metodológica para el tratamiento de la resistencia en estudiantes del 11 grado del IPU Capitán Roberto Rodríguez. Lomo Morales Julio César, 2024

Título: La transferencia motora para la enseñanza-aprendizaje del Voleibol en estudiantes de 11no grado. Eric Bravet. 2021 Maestría en Educación Física Contemporánea.

Reconocimiento

Mención en la I Conferencia Científica Metodológica, Escuela Ramal de Turismo.

Reconocimiento por su contribución como Tribunal de las ponencias presentadas en el evento de base Universidad 2020.

Fecha de actualización: junio/ 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Jorge Luis Pérez Veitia

E-mail: jlperezveitia@gmail.com

Fecha de nacimiento:

 19-9-1974

Graduado de: Lic. Cultura Física

Fecha

Lugar

1998

ISCF Manuel Fajardo

Grado científico

Doctor

2016

ISP Félix Varela

Título académico

 

 

 

Categoría docente

Asistente

2010

UCM.VC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: UCM.VC

Labor que desempeña: Profesor

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

La Educación física de la enseñanza superior

Actividades a desarrollar en el programa: Miembro del Comité Académico

Profesor de los cursos: Control del peso corporal

Tutor de la memoria escrita.

Miembro de tribunal de Talleres de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

·         2023. La actividad física y la calidad del sueño en estudiantes de medicina: un tema para reflexionar. Revista Medicentro.

·         2019. Experiencias sobre la aplicación de acciones para lograr una cultura de paz en estudiantes universitarios. Revista Edumecentro. 11(3):32-44.

·         El arte de cuidar desde la mirada de la terapia comunitaria integrativa. Evento: Encuentro Internacional de Neurodiversidad: Terapia y Disciplina Positiva, Bolivia 2023.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título:  Sistema de ejercicios para el desarrollo de la capacidad física fuerza a partir del método Pilates en estudiantes de medicina.  Maestrante: Yorexis Abrahantes Gallego. Tesis de Maestría en Metodología de la Educación Física Contemporánea. FCF.UCLV. 2022

Título:La hipertensión arterial en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Su inclusión educativa desde la Educación Física. Autor: Lic. Eirina Perna Cano. Tesis de Maestría en Metodología de la Educación Física Contemporánea. FCF.UCLV. 2022

Título: Ejercicios Pilates para la inclusión en las clases de educación física de estudiantes universitarios con afecciones de la postura. Autor: Lic. Iosvany Ciscal Sánchez. Tesis de Maestría en Metodología de la Educación Física Contemporánea. FCF.UCLV. 2024

Reconocimientos

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Reconocimiento como tribunal de acto de predefensa de tesis de doctorado de Yilian Jiménez Yong, 2023

Fecha de actualización del currículo: 1-9-24

 

                Nombre y apellidos: Sandra Banguela Beuvide

E-mail: sbanguela@uclv.cu

Fecha de nacimiento:

74110806778

Graduado de:

Licenciatura en Cultura Física

Fecha

Lugar

1997

FCF. VC

Grado científico

 

 

 

Título académico

Master en Ciencias

2011

FCF. VC

Categoría docente

Auxiliar

2013

FCF. VC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo

UCLV-FCF-Dpto. Didáctica del Deporte, la Educación Física y la Recreación

Labor que desempeña

Profesora investigadora de Actividad Física Adaptada, Cultura Física Terapéutica, Masaje.

Jefa de la Disciplina Cultura Física Profiláctica y Terapéutica.

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·  La actividad física adaptada a las diferentes poblaciones especiales (escolares, adultos, adultos mayores). La superación del profesional de la AFA.

·  La rehabilitación y/o readaptación de pacientes mediante la aplicación de los medios de la Cultura Física. La inclusión educativa desde la actividad física.

·  El juego como método para el desarrollo de habilidades y capacidades en diferentes poblaciones especiales.

Actividades a desarrollar en el programa:

Ser profesor de los cursos Masaje Terapéutico, Tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles I (Asma e Hipertensión arterial), Tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles II (Obesidad y Diabetes Mellitus). Ser tutor de memoria escrita. Ser tribunal de defensas.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-2023 “Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médica. Revista EDUMECENTRO 2023. Vol.15 (1), e2414, Cuba, ISSN 2077-2874Referenciada por: SciELO. (Grupo II). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2414

-2022. Ejercicios para la condición física de adultos mayores en el hogar durante la pandemia Covid-19. Revista Ciencia y Actividad Física. Cuba.Vol. 8, Nº. 2; 73-82. ISSN: 2412-3226 http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article

-2021. Acciones para la Rehabilitacion fisica ambulatoria de niños (as) con Parálisis Cerebral (PC) de la comunidad Condado Norte de Santa Clara. Capítulo de libro en el I Congreso de Neurociencias y Educacion. Chile. Editorial EduGLobal. ISBN:1640-2398. http://astorgaconsultores.cl/product/i-congreso-neurociencias-y-educacion/

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

1. “Programa complementario físico-educativo para la atención a los escolares obesos de la Educación Primaria”. MSc. Luisa Benítez Carrazana. Educación Física. 2023

2. “El masaje como medio para la rehabilitación física del adulto mayor convaleciente de Covid-19. Lic. Isliec Rodríguez Cabrera. Cultura Física Profiláctica, Escolar y Comunitaria. 2023

3. “La actividad física como factor protector para la prevención de la obesidad en la población adulta del Consejo Popular “Abel Santamaría”,  Lic. Midalys Abreu Pujol.Cultura Física Profiláctica, Escolar y Comunitaria. 2023

Reconocimientos

Reconocimiento por más de 20 años de labor en la Educación Superior.

Premio CITMA: Estrategia físico-educativa para la atención a grupos vulnerables desde la Cultura Física (2021).

Fecha de actualización: Dic/ 2023

 

Nombre y apellidos:Denis Lara Caveda

E-mail: denislaracaveda@gmail.com

Fecha de nacimiento: 21/10/1979

 

Graduado de: Lic. en Cultura Física

Fecha

Lugar

 

 

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

2011

UCLV

 

Título académico

 

 

 

Categoría docente

Titular

2017

UCf

 

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo Universidad de Sancti Spíritus (UNISS)

Labor que desempeña: Profesor

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Superación basada en competencias profesionales específicas. - Iniciación deportiva escolar. 

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00174(Actividades gimnástico-masivas)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

1.“Elementos que caracterizan la preparación de jugadoras de softball en el área defensiva. Rev Podium, September-December 2021; 16(3): 848-857

2. “Procedimiento para el análisis biomecánico de la variabilidad del movimiento en el lanzamiento de disco”. Revista Podium. Vol. 15, Núm. 3 (2020). Grupo 2.http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/984

3. -“Metodología para el desarrollo de la técnica en carreras con vallas en la iniciación deportiva”. Revista Conrado. ISSN 1990-8644. Vol. 18 Num. 89 (2022). Grupo 2. https://conrado.ucf.edu.cu

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Acciones metodológicas para profesores de educación física en el proceso de enseñanza-aprendizaje del baseball5. Torres Galindo, Yasai 2021

Reconocimiento

Premio del Ministro al resultado de mayor impacto científico en las ciencias de la Cultura Física 2019

Fecha de actualización del currículo: 1 septiembre / 2023

 

                                                  

 

Nombre y apellidos: Alberto Bautista Sánchez Oms. E-mail: asoms@uclv.cu

Fecha de nacimiento:  07-08-1956

 

Graduado de: Lic. en Cultura Física

Fecha

Lugar

 

 

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

2002

Ciudad Habana

Título académico

Master en Educación Avanzada

1996

Santa Clara

Categoría docente

Titular

2015

Santa Clara

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:  UCLV Facultad de Cultura Física

Labor que desempeña: Profesor de Centro de Estudios

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa: Iniciación Deportiva, Actividad Física y Deportes

La iniciación deportiva desde la clase de Educación Física.

El Deporte para Todos en diferentes contextos y grupos etarios. Enfoques curriculares actuales

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00410 (El deporte para todos) -00411(El deporte escolar)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Metodología para el desarrollo de la técnica en carreras con vallas en la iniciación deportiva.Revista Conrado, 18(89), 169-178.(2022).

-Metodología para el perfeccionamiento de la técnica de la primera fase d los 100 metros planos. Rev Cubana de Educación Superior. Vol 41, No 1 del 2022.

-Patrón biomecánico de la primera fase de la carrera de 100 metros para velocistas juveniles. Rev Podium. septiembre-diciembre 2021; 16(3):809-827

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

La evaluación de la capacidad física fuerza en el pre universitario “IPU Capitán Roberto Rodríguez Fernández. “Nieblas Martínez, Fernando. MMEFC 2021

Alternativa metodológica para el desarrollo resistencia en la unidad Atletismo – Condición Física en las clases de Educación Física, Chacón López, Yaimara, 2024

Reconocimiento

Premio del Ministro al resultado de mayor impacto científico en las ciencias de la Cultura Física. Sistematización de los resultados científicos para el desarrollo integral de los deportistas 2019.

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Alexo Rodríguez Milian

E-mail:

Fecha de nacimiento: 22 de Junio de 1970

 

Graduado de: Lic. en Cultura Física

Fecha

Lugar

2000

UCLV

Grado científico

Doctor en Ciencias Pedagógicas

2019

UCLV

Título académico

Especialista en Docencia de Post Grado en Psicología-Pedagogía

Máster en Educación Ambiental. Mención Gestión Formativa

2014

UCLV

Categoría docente

Titular

2020

UCLV

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Departamento de Educación Física y Deportes de la UCLV.

Labor que desempeña: Jefe de Departamento de Educación Física y Deportes de la UCLV Profesor de Educación Física (área terapéutica).

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Línea de Facultad: Actividad Física y Deporte.

El Deporte para Todos en diferentes contextos y grupos etarios. Enfoques curriculares actuales.

La diversidad y la inclusión desde la Educación Física escolar, terapéutica y comunitaria.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00398 (Teoría y metodología de la educación física)-00403 El juego motriz) -00409 (La condición física y la formación de habilidades motrices deportivas -00418(El masaje terapéutico)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

1-La Educación Física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Rev  Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415.(2019).

2- El docente universitario de Educación Física, la prevención de drogas porteras desde la clase. Revista Conrado, 16(73), 373-376.(2020).

3- La formación de la habilidad profesional pedagógica de orientación educativa desde la Educación Física. Rev Referencia Pedagógica, año 2023, No 1.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

 “Maestría en Educación Física Contemporánea:“Sistema de ejercicios de Gimnasia Aeróbica para desarrollar la condición física de los estudiantes universitarios”.Autora: Lic. Roxana Ajuria Campos.2024

Facultad de Cultura Física “Maestría en Educación Física Contemporánea:“Sistema ejercicios especiales para desarrollar la condición física de estudiantes universitarios aficionados a danza moderna”Autor: Lic. Yasser Vera Guerra. Santa Clara, 2024.

 “Maestría en Educación Física Contemporánea:“ Alternativas físico deportivas comunitarias para la inclusión social de jóvenes con discapacidad severa” Autor: Lic. Yanicel González Delgado.,2024

 

Reconocimiento

Premio CITMA: Acciones para mejorar la resistencia aeróbica en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas” 2021

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Amarilys Torres Ramírez E-mail: amarilystrmes.gob.cu

Fecha de nacimiento:

 

Graduado de: Lic. en Cultura Física

Fecha

Lugar

 

 

Grado científico

Dr C de la Cultura Física

2009

ISCF Manuel Fajardo

Título académico

Máster

 

 

Categoría docente

Titular

 

 

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Ministerio de Educación Superior

Labor que desempeña: Dirección de Postgrado.

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·         Trabajo integrado de la Educación Física en la comunidad. Juegos, actividades masivas y deporte.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00401 La especialización en  educación física en primera infancia y primaria)- 00406 (Actividades gimnástico-masivas

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Formación académica de posgrado. Impacto para el desarrollo sostenible de la educación superior cubana. Revista Cubana de Educación Superior Vol 42 (3), 2023 RNPS 2418 ISSN 0257-4314 pp. 100-109.

-Estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional de los animadores turísticos de La Habana. Revista Mapa, 7(33), 121 -143.(2023).

- Libro: Sistema informático de registro y manejo de la información. Herramienta de apoyo para la mejora continua de la calidad de los programas de maestrías del área de la Cultura Física y el deporte. (Editorial del Ministerio de Educación de Cuba.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título: Acciones de capacitación a metodólogos y jefes de cátedra de EducaciónFísica con un enfoque contemporáneo e inclusivo. Autor: Lic. Yudiel Pacheco Pérez, en Metodología de la Educación FísicaContemporánea, 2021.

Reconocimientos

Distinción Mártires de Barbados

Premio CITMA: Sistematización de los resultados científicos de la Recreación Física enel uso del tiempo libre (2021).

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Amelia Domínguez Ventura E-mail: : adventura@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 11-12-65

 

Graduado de: Licenciada en Cultura Física

Fecha

Lugar

 

ISCF Facultad de Villa Clara

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

2018

ISCF Facultad de Villa Clara

UCLV

Título académico

Licenciado en Cultura Física

Master en ciencias dela Educación Superior 

1989

 

2007

ISCF Facultad de Villa Clara

UCLV

Categoría docente

Titular

 

 

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:                       Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Labor que desempeña:

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·         Trabajo integrado de la Educación Física en la comunidad. Juegos, actividades masivas y deporte.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00402(Deporte para todos y recreación en la escuela y la comunidad)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

 -Tarea Vida desde la Recreación Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Rev Arrancada.  Vol. 23, Núm. 46, septiembre-diciembre, 2023.

-TareaVidaenlaEducaciónFísicadesdeelDeporteparaTodos. Rev Podium. Vol 19, No 1, 2023.

-La dimensión ambiental en los planes de la calle en Camajuaní. Una propuesta de juegos. Rev ciaf, Vol 7, No 1 del 2020, pág. 15-29.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Tesis de Maestría, Actividades físico-recreativas- educativas para pioneros Monadistas en el Movimiento de Pioneros Exploradores

Tesis de Maestría, Excursionismo Deportivo una alternativa para el movimiento

Tesis de Maestría, Juegos para introducir la dimensión medio ambiental en los planes de la calle en la zona 25 del Consejo Popular II de Camajuaní

Reconocimiento

Medalla “José Tey”. 2022

Premio CITMA: Sistematización de los resultados científicos de la Recreación Física en

el uso del tiempo libre.(2021)

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Ángela González Padrón

E-mail: angelag@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 26 de abril de 1962

 

Graduado de: Licenciada en Pedagogía y Psicología

Fecha

Lugar

Julio 1987

ISP Enrique José Varona

Grado científico

Doctora en Ciencias Pedagógicas

Julio 2007

ISP Félix Varela

Título académico

Máster en Dirección Científica Educacional

Junio 2001

ISP José de la Luz y Caballero

Categoría docente

Profesora Titular

Marzo 2014

ISCFD Manuel Fajardo

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:             Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. FCF

Labor que desempeña:

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

La diversidad y la inclusión desde la Educación Física escolar, terapéutica y comunitaria. La preparación psicopedagógica en deportes de combate. Violencia en el deporte. Actividad física adaptada e inclusiva para poblaciones vulnerables

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00413(La evaluación en educación física)- 00420(Estimulación temprana)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Artículo: Envejecimiento y actividad física, un binomio para la inclusión social comunitaria del adulto mayor discapacitado. Revista Conrado Volumen 18, número 88, páginas 510-519. Noviembre 2022.

-Manejo de conflictos y violencia en el deporte en Villa Clara. Rev GADE: Revista Científica. ISSN: 2745 – 2891 Edición especial: septiembre 2022.

- Artículo: Actividades físico-recreativas para incrementar la calidad de vida y la autoestima del adulto mayor. Revista Pedagogía y Sociedad Sancti Espíritus Vol. 24, No. 61 ,julio del 2021.

- Artículo: Diagnóstico del desarrollo integral de los deportistas de Villa Clara: una necesidad impostergable. Rev Podium,  sept. – dic. 2019 Vol. 14(3): 432-450.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Programa físico recreativo para niños y niñas de educación primaria del Consejo Popular América Latina en Santa Clara Autor Alain Ruiz Pérez 2019

Reconocimiento

Distinción por la Educación Cubana 

Medalla José Tey  2022

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

Nombre y apellidos: José Díaz Barahona  E-mail:

Fecha de nacimiento:

 

Graduado de: Lic. en Educación Física

Fecha

Lugar

1996

Universitat de Valencia

Grado científico

Doctor

2015

Universitat de Valencia

Título académico

Máster Didáctica de la Educación Física

 

 

Categoría docente

Titular

 

 

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Universitat de Valencia, Fac Magisteri

Labor que desempeña: profesor

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

·         La diversidad y la inclusión desde la Educación Física escolar, terapéutica y comunitaria.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: -

Tutoría de Tesis. x

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Rev Retos, 35, 267-272 (2019).

-El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física. Rev Retos, 38, 497-504 (2020).

-Diseño y validación de un instrumento para analizar los estereotipos corporales representados en el

software y aplicaciones digitales (Apps). Rev Retos, 47, 69-77(2023).

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título: La Educación Física Adaptada con enfoque didáctico- tecnológico en la atención educativa ambulatoria en Santa Clara. De La Cruz Cadaya, Reinier, Educación Física, 2024

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Emilio Javier Rodríguez Galindo E-mail:

Fecha de nacimiento:

11 de noviembre de 1960

Graduado de: Lic. en Educación. Especialidad  Educación Física.

Fecha

Lugar

23- 7- 1985

ISP “Felix Varela” VC

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

12-3-2020

UCLV

Título académico

Máster Educación Avanzada

, Master en Actividad Física en la Comunidad.

15-7-1997

27-11-2009

ISP “Enrique J. Varona”. La Habana

UCCFD “Manuel Fajardo”. La Habana

Categoría docente

Auxiliar

 

 

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Labor que desempeña:  Profesor universitario

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Trabajo integrado de la Educación Física en la comunidad. Juegos, actividades masivas y deporte.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00403 (El juego motriz) - 00406 (Actividades gimnástico-masivas -00407) (El calentamiento y la vuelta a la calma)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-          Orientación educativa de la Recreación Física en la Enseñanza Artística en Villa Clara. Revista Conrado.Vol.19. Núm 90 (2023). https//Conrado.ucf.cu.

-          Acciones físico-recreativas educativas para participación del Círculo de Abuelo “Alegría de Vivir”. http://revistaciaf.uclv.edu.cu, Villa Clara, Cuba.  Vol. 8, No. 1, Mes enero-junio, 2021

-          Los juegos tradicionales en las actividades físico-recreativas en el Consejo Popular Vigía-Sandino. Rev ciaf, vol 8, No 2, 2021, pág. 60-72.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título Tesis de Maestría en Recreación Física: La participación del adulto mayor en las actividades físico-recreativas educativas en la comunidad montañosa Jibacoa. Maestrante:Lic.Marianela Hurtado González. (2020

Tesis de Maestría en Recreación Física: Programación de actividades físico-recreativas educativas dirigidas a la participación de estudiantes-atletas de la EIDE de Villa Clara. Maestrante: Lic. Olga Lidia García Velazco.

Tesis de Maestría en Recreación Física: Acciones físico-recreativas educativas para participación del Círculo de Abuelo “Alegría de Vivir”, del Consejo Popular Vigía-Sandino.Maestrante: Lic. Nelly Hernández

Reconocimiento

Por  su contribución como activista a la sostenibilidad   y la promoción del Deporte Revolucionario en la provincial de Villa Clara, durante el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19. Dirección Provincial de Deportes de Villa Clara 2021.

Premio CITMA: Sistematización de los resultados científicos de la Recreación Física en el uso del tiempo libre.(2021)

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

Nombre y apellidos: María Elena Perdomo López

E-mail: mariaelevc@gmail.com

Fecha de nacimiento:  10-01-1958

Graduado de: Lic. en Educación especialidad Biología

Fecha

Lugar

1982

ISP Félix Varela

Grado científico

Doctora

2009

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Título académico

Máster

1998

Centro de investigaciones Marinas Universidad de La Habana

Categoría docente

Titular

2011

ISP Félix Varela

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Centro de Estudios y Servicios Ambientales de Villa Clara

Labor que desempeña: Investigadora

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa: Medio ambiente y cambio climático. Actividad físico comunitaria con el adulto mayor

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00167(Educación en valores y medioambiental en la educación física)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

(2022) Violencia en el deporte. Una visión desde la Psicología Social.  O`Reilly, A.M. y M.E. Perdomo, Monteagudo, G. y A. González. Gestión Administrativa Deportiva y Educativa GADE. 168-188pp. ISSN: 2745 – 2891 Edición especial: sept. 2022

 (2021) La violencia en el deporte: El breve espacio de la tolerancia a la agresión. Perdomo, M.E., Quesada, O. Valdés, M.C. y R. Delgado, Arrancada Vol 21, n. 38, 159-176 pp

(2020) Conflicto y Cooperación: Dos caras de la misma moneda.  Perdomo, M.E. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2020).  http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2005conflicto-cooperacion.

(2019) La violencia en el deporte con el Béisbol como escenario. Perdomo, M.E., O`Reilly, A.M., Monteagudo, G. y R. Delgado.Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad. Vol. 4, Núm. 2 pp. 63-74. 2019. ISSN 2661-6904

(2019) Proyecciones del trabajo de educación ambiental en la carrera de Cultura Física Perdomo, M.E. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2019.

(2019) Violencia en el deporte. Mito o Realidad. M.E., Monteagudo, G. y A.M., O` Reilly, Acción, Vol. 14, 2018, E-ISSN: 1812-5808, http://accion.uccfd.cu

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título: Propuesta físico-educativa para conocer el cambio climático y sus consecuencias en la salud de los adultos mayores. Autora: Lic. Dailin Pérez Silverio. Tesis de Maestría en Metodología de la Educación Física. 1ª Edición. UCLV. FCF 2021.

Reconocimiento

Premio CITMA: Estrategia físico-educativa para la atención a grupos vulnerables desde la Cultura Física 2021

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Moraima Barroso Palmero  E-mail: mbarrosop@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 08/10/66

 

Graduado de: Licenciatura

en Cultura Física

Fecha

Lugar

Junio 1989

FCF Villa Clara

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Física

Enero del 2011

ISEFD

Título académico

Máster en Educación Avanzada

Máster en  Didáctica de la Educación Física

1997

2006

FCF Villa Clara

FCF Villa Clara

Categoría docente

Profesor Titular

2011

FCF Villa Clara

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:   Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

Labor que desempeña:  Profesora de Atletismo y VDD

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

La iniciación deportiva desde la clase de Educación Física.

Desentrenamiento deportivo,

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00407(El calentamiento y la vuelta a la calma)- 00409(La condición física y la formación de habilidades motrices

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Programa del Adulto Mayor y su impacto integral en el municipio Trinidad, periodo 2020-2022. Rev Gaceta Médica Espirituana; 25(2):1-8. (2023).

- Envejecimiento y actividad Física, un binomio para la inclusión social comunitaria del adulto mayor discapacitado. Revista Conrado. (2022)

- Consideraciones generales de los métodos de enseñanza menos utilizados en la educación superior en Cuba. Rev. Cubana Educación Superior [online]. 2020, vol.39, n.2, e7.  Epub 01-Ago-2020.

- La preparación técnica en patinadores escolares de Villa Clara. La Rosa Muñoz, Y., Barroso Palmero, M., Teixeira Garrido, M., & González Santos, S. (2022). Revista CIAF No 9. Pág 105-120.  2022

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

T Metodología para la evaluación de habilidades motrices básicas en escolares con retraso mental. Tribunal Nacional Permanente en Ciencias de la Cultura Física. Autor: MSc. Reinier Martínez Cordero. Diciembre 2018.

- Estrategia para la preparación de los agentes socializadores, que intervienen en la educación de los deportistas juveniles de la EIDE, para asumir el desentrenamiento. Tribunal Nacional Permanente en Ciencias de la Cultura Física. Autora: Lic. Yudaymis Rodríguez Sosa. Tesis Doctoral. Diciembre 2018

La transferencia motora para la enseñanza aprendizaje del voleibol en estudiantes  de 11no grado. Autor: Lic Erik Bravet Díaz. Tesis de maestría.  2022

 

Nombre y apellidos: Odalis Ruiz Pérez

E-mail:

Fecha de nacimiento: 20-9-60

 

Graduado de: Lic. en Educación, esp Psicología -Pedagogía.

Fecha

Lugar

1982

Santa Clara

Grado científico

Doctora en Ciencias Pedagógicas

2014

UCLV

Título académico

Máster en Educación Avanzada

1997

ISP Félix Varela

Categoría docente

Titular

2015

UVLC

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:   UCLOV- FEI

Labor que desempeña: Profesora del Dpto Formación Pedagógica General

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física a partir de la concepción científica metodológica de la clase.

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00396(Pedagogía y Didáctica en  educación física

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

 

2023 Salud y prevención en la preparación del Licenciado en Educación. Pedagogía-PsicologíaEDUMECENTRO 2023

2023 La atención a la diversidad para la educación emocional desde la función orientadora del docente. Rev Retos XXI. Universidad de Granada

2022 Sistematización del proceso de formación inicial de la función orientadora para la convivencia escolar y la atención a la diversidad en la Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología. Revista Retos XXI

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título Sistematización del proceso de formación inicial de la función orientadora para la convivencia escolar y la atención a la diversidad en la Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología. Tesis Doctoral UCLV Antonio Díaz Torriente.

El desarrollo de la lateralidad en escolarea de primer grado. Estrategia pedagógica. Leonard Conyedo Yamaira 2024

 

Recococimiento

La orientación psicopedagógica para mejorar la calidad de vida por la convivencia familiar y comunitaria.

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Omar Gómez Anoceto

E-mail: oganoceto@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 4-07-1959

 

Graduado de: Lic en educación, esp Educación Física

Fecha

Lugar

1982

ISP Félix Varela

Grado científico

Dr.C. de la Cultura Física

2006 y 2010

Canarias y UCCFD

Título académico

MSc en Educación Avanzada

1997

ISP Varona

Categoría docente

Profesor Titular

2010

UCCFD

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo              FCF Manuel Fajardo UCLV

Labor que desempeña: Decano, Profesor

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa: actividad física comunitaria, métodos de análisis

Trabajo integrado de la Educación Física en la comunidad. Juegos, actividades masivas y deporte. El proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física a partir de la concepción científica metodológica de la clase. 

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00394(La metodología de la investigación científica en educación física)- 00408(La especialización en la educación física de los niveles medio y superior)

Profesor, tribunal de talleres de tesis, pre defensa y defensa  Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Orientación educativa de la Recreación Física en la Enseñanza Artística en Villa Clara. Revista Conrado.Vol.19. Núm 90 (2023). https//Conrado.ucf.cu.

-  Pruebas específicas para el control de la agilidad en jugadores jóvenes de Voleibol de playa. Rev

 Ciencia y Actividad Física Vol. 9, No.1 enero-diciembre 2022 Pág.69-84.

- Acciones para el tratamiento de la resistencia aeróbica en estudiantes de la carrera Ingeniería Química. Rev Ciencia y Actividad Física Vol. 7, No. 1, Mes enero-junio, 2020 Pág. 60-73.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Programa de entrenamiento de la resistencia en la categoría 13-15 años del triatlón en Villa Clara. Autora: Yoilen Ruiz Apesteguia, 2022.

La Resistencia aeróbica en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. Cabrera Rodríguez, Alexander MMEFC 2021

Reconocimiento

Reconocimiento Corazón Universidad, del Consejo de la FEU de la facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 2021

Premio CITMA: Acciones para mejorar la resistencia aeróbica en los estudiantes de

Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.(2021).

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

Nombre y apellidos: Orestes Griego Cairo

E-mail: ogriego@uclv.cugriegoorestes@gmail.com

Fecha de nacimiento:

26 de abril de 1972

Graduado de:

Licenciado en Cultura Física

Licenciado en Derecho

Fecha

Lugar

Julio 1996

Julio 2013

ISCF. FCF-VC

UCLV

Grado científico

Diciembre 2016

UCLV

UCLV

Título académico

Mayo 2014

UCCFD

UCCFD

Categoría docente

Abril 2019

UCLV

UCLV

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Labor que desempeña: Profesor de Centro de Estudio

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa: La preparación técnico-táctica en el Voleibol de Playa de iniciación. Pruebas Físicas para el control de la preparación en jugadores de Voleibol de Playa

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00178(El deporte para todos)- 00179(El deporte escolar).

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

·  Diseño y validación de un test para valorar la resistencia específica en voley-playa. Revista Kronos. Volumen 18(1), 2019, pp. 1-9.

·  Prueba para evaluar desarrollo técnico-táctico del remate en jugadores de voleibol de playa categoría escolar. Revista Mundo Fesc. Volumen 10 (s1) (2020), pp. 39-48.

·  Pruebas específicas para el control de la agilidad en jugadores jóvenes de Voleibol de playa. Revista Ciencia y Actividad Física. Volumen Volumen 9, No. en progreso 2022, pp.69-84.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Título: Propuesta de ejercicios técnico-tácticos defensivos de los porteros de Hockey sobre Césped categoría 13-15 años de Villa Clara. Tesis de Maestría, autor: Rodney Gutiérrez Leal. Maestría en Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento 2022.

Título: Ejercicios de Pliométría Combinada para la fuerza reactiva en el Fútbol femenino de Villa Clara. Tesis de Maestría, autor: Joel Cabrera Castillo. Maestría en Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento 2022.

Título: Pruebas para el control del desarrollo de la agilidad en Voleibol de playa de iniciación, desde una concepción contextualizada. Tesis de Maestría, autora: Iris González Acevedo. Maestría en Entrenamiento Deportivo para el Alto Rendimiento 2022.

Reconocimiento

Premio del Ministro al resultado de mayor impacto científico en las ciencias de la Cultura Física (2019).

Premio CITMA: Programa Integral de Preparación del Deportista para el Voleibol de Playa cubano (2022).

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

Nombre y apellidos: Osmery Prado Sosa

E-mail: opsosa@uclv.cuosmenor33@gmail.com

Fecha de nacimiento: 8/05/1974

 

Graduado de:  : Licenciatura en Cultura Física

Fecha

Lugar

2007

Facultad de Cultura Física

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Fisica

 

ISCF Facultad de Cultura Física

Título académico

 

 

 

Categoría docente

Prof Titular

2013

ISCF Facultad de Cultura Física

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:  UCM

Labor que desempeña: Profesor

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

La diversidad y la inclusión desde la Educación Física escolar, terapéutica y comunitaria. Calidad de vida en adultos mayores, actividad física adaptada

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso:

Profesor, tutor, tribunal de talleres de tesis, predefensa y defensa

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

- Vía teórica metodológica para el diagnóstico del desarrollo físico en el escolar ciego. Revista ciaf,

 Vol. 10, No.1, Pág.73-85, Mes enero-diciembre, 2023.

-Reabilitação física dos pacientes com acidente vascular cerebral diagnosticados com hemiparesia.(rev Cubana de Medicina Militar, 2020)

-Programa de educación física para niños de primer y segundo grado de Angola. Revista ciaf,

 Vol. 6, No. 2, Mes julio-agosto, 2019 Pág. 1-16

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Juegos para el desarrollo de la capacidad resistencia en escolares de octavo grado del Municipio Ranchuelo Rodríguez  Marañón, Maday. MMEFC 2021

Reconocimiento

Premio Citma: Estrategia educativa para la atención a grupos vulnerables desde la Cultura Física, 2021.

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Urbano Blas Rodríguez Martínez  E-mail: urodriguez@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 22-2-68

 

Graduado de: Licenciatura en Cultura Física

Fecha

Lugar

1990

ISCF. Facultad de Villa Clara

Grado científico

Doctor en Ciencias de la Cultura Fisica.

2019

UCLV

Título académico

Licenciado en Cultura Física

Master en ciencias de la Educación Superior 

1990

 

2007

ISCF Facultad de Villa Clara 

UCLV

Categoría docente

Profesor Titular

2020

UCLV

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:  Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, facultad Cultura Fisica.

Labor que desempeña: Profesor / Coordinador de la Maestría en Recreación Física

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

Trabajo integrado de la Educación Física en la comunidad. Juegos, actividades masivas y deporte

El Deporte para Todos en diferentes contextos y grupos etarios. Enfoques curriculares actuales

Procesos identitarios sociales y culturales, Habitad y desarrollo comunitario

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesor del curso: 00402 (Deporte para todos y recreación en la escuela y la comunidad)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Tarea Vida desde la Recreación Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Revista Arrancada.  Vol. 23, Núm. 46, septiembre-diciembre, 2023.

- TareaVidaenlaEducaciónFísicadesdeelDeporteparaTodos. Rev Podium. Vol 19, No 1, 2023.

-Actividades físico-recreativas-educativas para pioneros del Movimiento de Pioneros Exploradores de Camajuaní. (2020) Ciencia y Actividad Física ISSN de la revista 2412-3226.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Tesis de Maestría, Actividades físico-recreativas- educativas para pioneros Moncadistas en el Movimiento de Pioneros Exploradores

Tesis de Maestría, Excursionismo Deportivo una alternativa para el movimiento de pioneros exploradores

Tesis de Maestría, Programa de Primeros Auxilios para el profesor de Recreación Física

Reconocimiento

2019 Distinción Por La Educación Cubana. Resolución No.189

Premio CITMA: Sistematización de los resultados científicos de la Recreación Física en

el uso del tiempo libre.(2021)

Fecha de actualización del currículo: 1-2-24

 

 

 

 

 

 

Nombre y apellidos: Yanet Pérez Surita

  E-mail: yanetpérezsurita@uclv.cu

Fecha de nacimiento: 72062620412

 

Graduado de: Licenciada en Psicología

Fecha

Lugar

07/1997

UCLV

Grado científico

Doctora en Ciencias de la Cultura Física

2008

UCCFD “Manuel Fajardo” LH

Título académico

Máster en Ciencias de la Educación Superior

2003

UCLV

Categoría docente

Profesora Titular

2010

UCCFD “Manuel Fajardo” LH

Categoría científica

 

 

 

Centro de trabajo:   Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Labor que desempeña: Vicedecana de Investigaciones y Postgrado y profesora

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:Actividad Física y Deporte: La preparación psicológica en el perfeccionamiento de los planes y programas de preparación del deportista, la diversidad y la inclusión desde la Educación Física escolar, terapéutica y comunitaria. PS Repositorio digital del Inder, PAP Creación de una Plataforma Nacional de I+D en Neurotecnología, PAP Enseñanza, Aprendizaje y Desarrollo personal en instituciones escolares

Actividades a desarrollar en el programa: 

Profesora del curso: 00395 (Psicología de las edades en el contexto de la educación física)

Tutoría de Tesis.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

-Peculiarities of the Relationships between Anxiety, Psychological Skills, and Injuries in Cuban Athletes. Open Psychology Journal. Vol. 15, Nº. 1. Países Bajos, Países Bajos. pp. 1-8. ISSN: 1874-3501. Disponible URL en: https://openpsychologyjournal.com/VOLUME/15/EPUB-ABSTRACT/EA-TOPSYJ-2022-60/.Grupo I

- Establecimiento  de  metas  como  técnica  motivacional  en deportistas. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. Vol. 17, Nº. 3. Universidad de Pinar del Rio "Hermanos Saiz Montes de Oca", Cuba. pp. 911-924. ISSN: 1996-2452. Disponible URL en: https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1215. Grupo II

-Factores psicológicos relacionados con las lesiones de deportistas de Baloncesto de alto rendimiento de una provincia de Cuba. Rev Habanera de Ciencias Médicas. 20(5), año 2021. Grupo I

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

Tesis de doctorado: Relación entre predictores psicológicos que contribuyen a la prevención de lesiones en lanzadores de béisbol. (2021)

Tesis de Maestría en Metodología de la Educación Física Contemporánea (MEFC): La resistencia aeróbica en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, Alexander Cabrera Rodríguez, Educación Física, 2020

Tesis de Maestría (MEFC): Talleres de orientación a la familia para el desarrollo motor en la primera infancia, Madelin Toledo Yera, Educación Física,  2024

Programa complementario de ajedrez para adultos mayores del Consejo Popular José Martí, Ana Bárbara del Valle Méndez, municipio Santa Clara, Educación Física,  2024

Reconocimientos

Distinción del Ministro de Educación Superior a la innovación de mayor impacto a la educación, cultura física y deporte. La Habana, Cuba. 2020

Medalla José Tey

Distinción del Ministro de Educación Superior al Resultado que refleja el avance científico técnico de mayor trascendencia y originalidad. Ministerio de Educación Superior. Noviembre de 2022. Cuba

Premio Academia de Ciencias de Cuba 2023

Distinción Por La Educación Cubana. Resolución No.189 (13-11-2019)

Premio del CITMA provincial en el 2021: Acciones para mejorar la resistencia aeróbica en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas.

Fecha de actualización del currículo: 1-6-24