
La patología de la edificación es la ciencia que estudia alteraciones o anomalías (más o menos graves), que se manifiestan en los elementos constructivos de un edificio mediante un conjunto de síntomas y/o lesiones características que afectan a su durabilidad y pone de manifiesto la existencia de un proceso patológico.
Para la caracterizacion de la evolucion de los procesos patologicos en edificaciones se realizan los Estudios Patologicos. El objetivo de estos estudios es determinar la causa y el porqué de ese proceso patológico. Es decir, se observa la evolución del proceso patológico, se analizan las lesiones y/o síntomas del edificio para finalmente determinar cuál es la causa.
Las lesiones o conjuntos de lesiones que pueden aparecer en un edificio pueden ser muy extensas, debido a la diversidad de materiales y unidades constructivas que se pueden utilizar.
Las lesiones mas comunes presentadas por las edificaciones se pueden clasificar de acuerdo a su origen como:
- Mecánicas: Grietas, fisuras, desprendimiento.
- Físicas: Humedad, suciedad, erosión atmosférica.
- Químicas: Eflorescencias, oxidación, corrosión, orgánica.
- Profesor: Ernesto Luciano Chagoyen Méndez
- Profesor: Rafael Ramirez Diaz
- Profesor: Oleida Simon

Este curso tiene el propósito de:
1. Describir y explicar el comportamiento de los sistemas elásticos de uno, varios e infinitos grados de libertad frente a las cargas dinámicas por los distintos métodos analizados, tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de las frecuencias.
2. Aplicar dichos conocimientos en la solución de los problemas estructurales más comunes que requieran el conocimiento del comportamiento dinámico de las estructuras, como son: análisis dinámico de estructuras, determinación de las cargas sísmicas y de la componente dinámica de la carga ecológica del viento actuante sobre las estructuras y cálculo de las cimentaciones de maquinarias, así como otras consistentes en el análisis modal operacional y experimental y sus aplicaciones.
- Profesor: Ernesto Luciano Chagoyen Méndez

El Curso de Teoría de la Plasticidad del Programa de Maestría en Estructuras de la UCLV es impartido por el Profesor: Dr. Ing. Jorge Douglas Bonilla Rocha. el mismo persigue los siguientes
Objetivos:
1. Conocer el comportamiento de los materiales sometidos a estados de plastificación y rotura a través del estudio y la aplicación de los conceptos de la Teoría de la Plasticidad y modelos constitutivos para contribuir a la solución de problemas del campo de la ingeniería civil con énfasis en las estructuras y la geotecnia.
2. Interpretar el sentido físico-matemático de los modelos constitutivos más usados a nivel mundial a la luz de los avances en el campo de la mecánica computacional y los métodos numéricos, así como los modelos más realistas a la hora de reproducir el comportamiento de los materiales en estado de plastificación y falla para dar solución a complejos problemas del campo de la modelación de estructuras en régimen no lineal.
Y estructura los siguientes
Contenidos:
Introducción. Invariantes tensionales. Componentes esférica y desviadora del tensor de tensiones. Espacio de tensiones principales. Tensiones sigma y tau octaédrica. Modelos reológicos de fricción. Elemento elástico (elemento muelle). Elemento de fricción. Modelo elástico-friccional. Modelo de fricción con endurecimiento. Modelo elástico – friccional con endurecimiento. Comportamiento fenomenológico elastoplástico. Efecto Bauschinger. Teoría incremental de la plasticidad en una dimensión. Descomposición aditiva de la deformación. Variable de Endurecimiento. Dominio elástico. Función de fluencia. Superficie de fluencia. Ecuación constitutiva. Ley de endurecimiento y parámetro de endurecimiento. Módulo de deformación elastoplástico. Curva tensión-deformación uniaxial. Plasticidad en tres dimensiones. Ecuación constitutiva. Superficies de fluencia. Criterios de fallo. Criterio de von Mises. Criterio de Tresca o de la máxima tensión tangencial. Criterio de Mohr-Coulomb. Criterio de Drucker-Prager. Criterio de Matsuoka-Nakai. Relación entre los criterios de fallo de Tesca, Mises, Mohr-Coulomb y Matsuoka-Nakai. Modelos basados en la mecánica del daño, Modelo de Daño Plástico para el hormigón. Modelo de plasticidad de Cam-Clay.
- Profesor: Jorge Douglas Bonilla