¡Un saludo estimados estudiantes!
Nos complace dar la bievenida al curso Dirección del Proceso Pedagógico como parte de su proceso de formación en la Maestría en Ciencias Pedagógicas que se gestiona desde el Centro de Estudios de Educación de la Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Sus profesores, los Dr.C Julia A. Bermúdez Arboláez y Ezequiel Romero Bello, les dan la bienvenida con toda la buena vibra que se desea.
¡Nos vemos pronto!!!
- Teacher: Julia Antonia BermÚdez ArbolÁez
- Teacher: Ezequiel Romero Bello

 ¿Listos para dejar de ser solo consumidores de teoría y convertirse en generadores de conocimiento? Este curso de Metodología no es un simple trámite. Aquí vamos a ensuciarnos las manos con el proceso real de investigación: desde encontrar esa pregunta incómoda que nadie ha respondido bien, hasta diseñar el camino para solucionarla y defender sus resultados con convicción. No les voy a prometer que será fácil, pero sí les aseguro que, al final, tendrán las herramientas para que su tesis no sea un archivo más en un repositorio, sino un aporte concreto a la educación. La aventura comienza ahora.
¿Listos para dejar de ser solo consumidores de teoría y convertirse en generadores de conocimiento? Este curso de Metodología no es un simple trámite. Aquí vamos a ensuciarnos las manos con el proceso real de investigación: desde encontrar esa pregunta incómoda que nadie ha respondido bien, hasta diseñar el camino para solucionarla y defender sus resultados con convicción. No les voy a prometer que será fácil, pero sí les aseguro que, al final, tendrán las herramientas para que su tesis no sea un archivo más en un repositorio, sino un aporte concreto a la educación. La aventura comienza ahora.
- Teacher: Esperanza De La Caridad Asencio Cabot
- Teacher: Yusimi Guerra Veliz
- Teacher: Mabel Moré Estupiñán
- Teacher: Tania HernÁndez Nodarse
- Teacher: Liset Perdomo Blanco
DIRECCIÓN CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DEL CURSO
Objetivos Específicos
1. Desarrollar la capacidad de dirección de los directivos educacionales y sus reservas mediante el incremento de conocimientos, mejora de las habilidades directivas y el reforzamiento de valores para gestionar los procesos de dirección educacional en la actualidad ajustada a cada directivo y su entorno.
2. Conocer los diferentes enfoques de la dirección científica educacional en la actualidad y cómo este interactúa con la investigación educativa.
Sistema de Conocimientos
TEMA 1: Bases teóricas de la Dirección científica
Concepto de Dirección, Dirección Científica Educacional, Estudio de diversos enfoques sobre dirección científica. Principios. Comprensión por parte de los maestrantes de la interrelación que existe entre la Inteligencia emocional. Clima institucional. Negociación .Conflictos. Papel del líder en las Instituciones escolares.
TEMA 2: Funciones de la dirección, métodos y estilos. Éxito y fracaso en la dirección. Planificación, organización, mando, control, prevención.
Papel Funciones de la Dirección. Los métodos y estilos. Éxito y fracaso en la dirección. Planificación, Organización, mando, control, prevención.
TEMA 3: Gestión del cambio desde la Dirección Educacional. Cambio y su vínculo a las necesidades de las escuelas. La reunión, uso del tiempo y su relación con la toma de decisiones y delegación de la autoridad.
Dirección Educacional. Cambio. Visión general del proceso de la reunión, uso del tiempo. Relación con la toma de decisiones y delegación de la autoridad.
Tema 4: La planeación estratégica educacional. La escuela abierta y creativa. Calidad educacional y la excelencia en la Dirección Científica. El proyecto Educativo una visión estratégica.
Planeación estratégica educacional. La escuela abierta y creativa. Estrategia comunicativa para un proceso educativo determinado. Características de la calidad educacional y la excelencia en la dirección científica. El proyecto educativo una visión estratégica. Supervisión Educación.
Sistema de Habilidades
· Caracterizar la Dirección y Dirección Científica Educacional.
· Caracterizar la Dirección y Dirección Científica Educacional en el campo de la Educación.
· Comparar la Dirección y Dirección Científica educacional
· Caracterizar las barreras de la dirección en función de la experiencia en Educación y de la aplicación de sus técnicas.
· Explicar la interrelación que existe entre la planeación estratégica educacional, técnicas de dirección, calidad educacional, el proyecto Educativo una visión estratégica y la Supervisión Educación.
Sistema de Valores y Actitudes Profesionales
Comprensión y crítica científica, al asumir una actitud científica frente a la explicación de los fenómenos educativos y e dirección, revelando su compromiso moral, ético y solidario con las aspiraciones de la Revolución, que le permiten analizar con honestidad la práctica pedagógica y enriquecerla desde una perspectiva de perfeccionamiento y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje y su incidencia en el colectivo docente al que pertenece.
Amor al trabajo científico en el cumplimiento de las tareas para su preparación, en su disposición y responsabilidad para apropiarse de los fundamentos filosóficos que le permitan perfeccionar los procesos educativos objeto de estudio.
Honestidad en la valoración crítica de sus experiencias personales y profesionales demostrando disposición permanente por la mejora y el cambio.
Addine, F., González Soca, A. M. y Recarey, s. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2002.
Alonso Rodríguez, Sergio H. “El Sistema de Trabajo del MINED”. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana, 2002.
Alfonso Serafín, Alicia. Alta Gerencia Educacional. Soporte electrónico. Instituto Superior Pedagógico--- Villa Clara. 2000.
Álvarez de Zayas, Carlos. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio. UCLV. Santa Clara. 1998.
Bencomo Cabrera, Rodolfo. “Sistema de Actividades para Perfeccionar la Preparación y Superación de los Miembros de la Reserva Especial Pedagógica en las Direcciones Municipales de Educación”. Tesis en opción del título de Master en investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2004.
Betancourt Plana, Rita I. La Superación Profesional en Dirección Científica Educacional de la Reserva Especial Pedagógica. Tesis en opción del título de Master Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógicas. Villa Clara, 2007.
Cabrera Rodríguez, Julio A. Andragogía: ¿Disciplina necesaria para la formación de directivos?, File://c:/windows/andragogia%20-%20 monografías. com.htm. 2001.
Carrazana Valdés Rafael. "Barreras y retos del trabajo con la Reserva Especial Pedagógica en la Provincia de Granma". Tesis en opción del grado académico de Master en Dirección. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oriente. Granma, 2001.
-Casales Fernández, Julio César y Bello Dávila, Zoé. (2002). Psicología Social. EDITORIAL. 'FÉLIX VÁRELA' La Habana,
Lineamientos de Trabajo e Indicaciones Generales para la instrumentación, ejecución y control de la Política de Cuadros. (Acuerdo No. 3670 del CECM, adoptado el 6 de abril del 2000) Documentos Rectores de la Política de Cuadros. La Habana: Dirección de Cuadros del MINED. 2000
Dimensiones e indicadores del componente Dirección para la capacitación de la Reserva Especial Pedagógica. Artículo Científico. Ciego de Ávila: Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. 2004.
__________. La preparación de la Reserva Especial Pedagógica. Reto y Necesidad. Ciego de Ávila, Instituto Superior Pedagógico Manuel Ascunce Domenech: En Revista Electrónica Educación y Sociedad. No 1, año 3, trimestre enero-marzo. 2005.
Domínguez Sigarroa, Marilyn. Sistema de preparación de la Pre-reserva para su formación como futuros cuadros educacionales, en condición de la universalización de la educación en Villa Clara. Tesis presentada en opción del grado académico de Master en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix Varela” 2003.
García Colina, Fernando J. Propuesta teórico metodológico para la capacitación de cuadros y sus reservas en el componente dirección. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas) Camagüey. 2003.
González Ramírez, Jorge: “El Sistema de Formación para la Reserva Especial Pedagógica en su tránsito al cargo de director de centro docente”. Tesis presentada en opción del grado académico de Master en Investigación Educativa. ISP “José de La Luz y Caballero”. Holguín, 2003.
González Ramírez, J. El Sistema de Formación para la Reserva Especial Pedagógica en su tránsito al cargo de director de centro docente. Tesis presentada en opción del grado académico de Master en Investigación Educativa. Holguín: ISP “José de La Luz y Caballero. 2003.
Lara Hernández, Lidia. Metodología para la Preparación de la Pre- Reserva Especial Técnica en los Politécnicos de Economía de la Provincia de Villa Clara. Tesis en opción al Grado Científico de Master en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix Varela” 2009.
Martínez Mollineda, Carlos. El Perfeccionamiento de la Dirección del Proceso de Preparación y Superación de los Cuadros Educacionales y sus Reservas en condiciones de Universalización de la Educación Superior Pedagógica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas UCP “Félix Varela” 2009.
Partido Comunista de Cuba. Tesis y la Resolución sobre la Política de Formación, Selección, Ubicación, Promoción y Superación de Cuadros. En Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC. Editora Política, La Habana, 1976.
Pinto Hernández, M. Elena Y Calixto Gómez Parets. Algunos apuntes sobre el surgimiento de la preparación de cuadros y reservas en Cuba, En: Folletos Gerenciales, Año III, No. 12 (Diciembre 2000), Centro Coordinador de Estudios de Dirección, Ministerio de Educación Superior, La Habana, 2000.
Valiente Sandó, Pedro. Concepción Sistémica de la Preparación y Superación de los Directores de Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín Cuba 2001.
Valle Lima, Alberto. (2017). La Dirección en Educación. Apuntes. MINED.
_________. (2012) Modelo de Capacitación a Directivos Educacionales en Métodos y Estilos de Dirección. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara Cuba,
Sistema de Evaluación
Se realizarán evaluaciones parciales tomando como base los preguntas, estudios de casos, tareas extraescolares, taller para la evaluación final que culminará con la presentación de la solución proyectos educativos aplicados al proceso educativo ante un tribunal creado al efecto.
Horas
Total: 144, Lectivas: 20, Estudio individual: 124
Créditos: 3
Profesores:
Dr. C. Alicia de la Concepción Alfonso Serafín
Dr. C. Isabel Julia Veitia Arrieta.(PT).
- Teacher: Alicia De La Concepcion Alfonzo Serafin
- Teacher: Isabel Julia Veitia Arrieta
- Teacher: Yusimi Guerra Veliz
- Teacher: Guillermo Diego Soler Rodríguez
- Teacher: Aida Maria Torres Alfonso
- Teacher: Nancy Mesa Carpio
- Teacher: Bertha gregoria Salvador JimÉnez
- Teacher: roxy Salvador Jimenez
- Teacher: Mirta Paula CÁrdenas GonzÁlez
- Teacher: Felicia Lara PÉrez
- Teacher: Isabel Julia Veitia Arrieta